Año 2009

Intermedios _ en OSDE

 

“Intermedios – Diez artistas rosarinos en diálogo con obras de la Fundación Osde” se exhibe hasta el 7 de marzo en la sede de la institución, Suipacha 658 .

Su curador, Hugo Masoero, ha seleccionado un grupo de artistas que, según lo expresa en el catálogo, “pertenecen a una generación silenciada en un momento histórico en el que expresarse podía significar la muerte o el exilio y luego silenciada nuevamente por políticas culturales oficiales cuyo objetivo era lo joven, lo emergente, el éxito espontáneo, el individualismo y la ausencia de contenidos”.

Los 10 artistas, algunos nacidos en Rosario, otros en distintas provincias pero allí radicados, son docentes, licenciados e investigadores en Artes Visuales, han recibido importantes premios así como realizado clínicas y seminarios con destacados artistas argentinos.

Viviana Andrada presenta fotos y costureros con backlights, una luz roja se expande sobre el muro, una refinada instalación en la que se conjuga la tecnología con la costura ancestral y sus protagonistas, la tela, la aguja y el hilo.

María A. Carter Morales (Chile) pero radicada en Rosario desde 1969, alude a lo inefable y juega con las palabras animus y anima en dos tubos de ensayo que descansan delicadamente sobre una manta de cordero.

Víctor Gómez viaja por todo el país y desde el año 2000 realiza intervenciones en el paisaje registradas en fotografías y videos.. En paisajes desérticos deja sus huellas a través de esculturas con elementos encontrados. En ocasiones vuelve al lugar y encuentra que no han sido vandalizadas, allí están, mudos testigos de su paso. Hay además una excelente instalación de un lago en el que yace caído un pájaro, que no ha podido sobrevivir, un tema que muestra su preocupación por la ecología.

Un cuento de infancia surgido de su primer cuaderno escolar preside la instalación de Marita Guimpel, excelentes fotografías directas de gallinas en su habitat y otras intervenidas sobre las gallinitas de azúcar y licor, golosina que el espectador puede llevarse en una verdadera interacción lúdica.

Obras severas las de Delia López Zamora que las ha titulado Post- Liquid en alusión a la teoría de Zygmunt Bauman y apropiaciones de algunas obras conocidas del arte contemporáneo.

Fueron bellas pero sólo quedan los pétalos de las rosas rodeando el músculo de la vida y los tallos inertes en impresiones digitales de María Elena Lucero que remiten a lo frágil, a lo perecedero, de allí el título de “Obituario”.

Vimos por primera vez la obra de Daniel Oberti en una edición de Estudio Abierto. Belleza surgida de la basura ya que en un trabajo rayano en la obsesión, selecciona etiquetas y latas de gaseosas para realizar un entramado de colores brillantes a manera de tapices y ornamentos florales.

Diana Randazzo utiliza materiales transparentes sobre fondos blancos para colocar una pequeña hoja en una serie titulada “El Arbol de la Vida”, dando forma a pensamientos de orden místico relacionado con la Cábala.

En “Una Cita Fija”, texto que acompaña su obra, Mabel Temporelli recuerda los 70 cuando un grupo de jóvenes aferrados a las utopías debían pasar por la vereda de un bar a un día y hora fijados mientras un compañero registraba la escena y las transmitía a otros.

“Ahora vuelvo a esa cita, están pasando infancias, las veo una tras otra… también pasan las de mis hijos y hasta pasa la mía…” Interviene baberos y telas de bastidor con quemaduras de cigarrillos a manera de un ritual de curación. No podemos negar su carácter siniestro.

Aunque Francisco Vignolo señala que para comprender su producción lo importante son las circunstancias internas y subjetivas que la condicionaron y que van más allá de una evaluación estética, como espectadores sólo podemos recurrir a ella. Muy buena pintura comprometida con la figuración con una gran carga de la historia del arte.

En cuanto a las obras seleccionadas para dialogar son muy buenas en su individualidad pero en muchos casos el diálogo no es tan fructífero.

 

 

Publicado en Ambito Financiero 23/1


Lucien Clergue

 

A Picasso le gustaba que lo fotografiaran y los más importantes fotógrafos de su tiempo se convirtieron en sus íntimos amigos: Man Ray, Cecil Beaton, Robert Capa, Roland Penrose, Henry_ Cartier Bresson, Edgard Steichen que organizó su primera muestra en Nueva York en 1911, David Duncan y por supuesto Dora Maar y Jacqueline Roqué.

Entre los más jóvenes estaba Lucien Clergue (Arles, 1934) ciudad en la que conoció a Picasso en 1953 y a través de él a Max Ernst que se convirtió en su primer coleccionista.

Su vasta trayectoria está jalonada por premios y honores, entre ellos, “Caballero de la Orden del Mérito” (1979) y “ Caballero de la Legión de Honor”(2003) . Ha trabajado con Jean Cocteau, Jean Louis Barrault, Saint John Perse, Ansel Adams, Karen Appel, ha fotografiado a Jackie Onassis, a Humberto Eco y sus obras han sido adquiridas por museos internacionales, es miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia y en 2007 Arles organiza en el Espacio Van Gogh, una retrospectiva de más de 300 fotografías y filmaciones.

Esta breve información sobre tan importante artista de la fotografía se debe a su actual exposición “Lucien Clergue- Picasso Intimo” que se realiza en la Galería Louis Stern (West Hollywood, CA) editor a su vez del libro catálogo correspondiente, autor del texto introductorio y “Picasso, mi amigo” texto de Lucien Clergue, una narración emotiva que evoca una fecha clave: 4 de noviembre de 1955 cuando Picasso lo recibe por primera vez en La Californie (Cannes).

Las imágenes del libro cuentan tanto 20 años de la vida de Picasso como la de Clergue que recuerda conmovido cómo Picasso admiraba su trabajo. Confiesa necesitar aún sus opiniones, ¿qué diría Pablo sobre lo que hago?, es una pregunta siempre latente.

Clergue utiliza adjetivos que se “ven” en las imágenes: el verdadero Picasso como hombre era fuerte, gozoso, vulnerable tímido, cauto, un “gourmand” feliz con la vida.

Cuando ha dictado conferencias y mostrado fotos del artista la gente le confiesa: “Ud lo ha hecho más humano”.

Recuerda su generosidad con él ya que no sólo lo lanzó desde sus inicios sino que diseñó la tapa para su libro “Cuerpos Memorables” sobre poemas de Paul Eluard (1957) y el afiche para una exhibición en Zurich en 1958, lo presentó a Douglas Cooper, gran coleccionista de Picasso y así sucesivamente con otros coleccionistas.

A la muerte de Picasso en 1973 descubrió en su cuarto su libro “Née de la vague” publicado en 1968, un momento de gran intensidad.

En 1971 lo vió por última vez, lleno de vida, exultante ya que gracias a una estrategia planeada entre Jacqueline, Maurice Rouquette, curador del Museo Réattu de Arles y Clergue, regaló un gran número de obras a dicho museo. Entre ellas, un pequeño dibujo de un pintor frente a su caballete. Detrás se lee: “Un poco Matisse”.

Picasso tenía 90 años y aún trataba de llegar a la perfección, como la de su “hermano mayor”.

Clergue recuerda un consejo de Picasso: “Si necesitas poner un texto a la fotografía es porque ésta no es lo suficientemente fuerte como para expresarse por sí misma”

Estas instantáneas lo muestran entusiasmado, asombrado, sonriendo, en los toros, contando historias, alabando a un guitarrista gitano, Manitas de Plata, tierno con la hija de Clergue de quien fue su padrino, en su atelier en Notre- Dame de Vie, conversando con sus amigos, gozando del mar, un perfil que muestra su hondura y por supuesto Picasso y Jacqueline.

Louis Stern señala que Lucien Clergue ha logrado captarlo en su faz humana, generosa y sensible por eso cita a Cocteau cuando lo calificó como “un poeta con una cámara”.

 Publicado en Ambito Financiero 16/1


La Imaginación Estética en Personas con Discapacidad

 

“Recomienzo del Mundo—La Imaginación Estética en Personas con Discapacidad” se exhibe en el Palais de Glace. Una encomiable muestra que deja muchas enseñanzas no sólo en el plano estético sino en el humano.

Explora tanto las posibilidades de la producción artística como la estrategia de resignificación de la experiencia subjetiva en personas con discapacidad y la posibilidad de quebrar las barreras que dificultan su inclusión social.

Con el apoyo y la coordinación de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), el taller de Arte Terapia de la Escuela de Educación Especial N° 501 de Lanús Dr. Enrique Finochietto, a cargo de la artista plástica Mirna Altomare Nesca, presenta pinturas, dibujos y collages desarrollados por sus alumnos.

Destacamos los trabajos colectivos e individuales que se caracterizan por responder a través de temas, materiales inéditos, escritura, a lo que se denomina operación artística pura, intuitiva, a partir de sus propios impulsos.. Generalmente, una representación figurativa, de intenso colorido, una visión del cuerpo exacerbada.

No son ajenos a lo que sucede en la realidad cotidiana, por ejemplo, “Juntos somos mejores y podemos lograr más cosas” o “La realidad del campo reflejada por sus perjudicados” obras en las que intervienen Lucas Cruz, Fabián Peralta y Alejandro Saporito con gran solvencia.

Creada en 1995 la Asociación Grupo Cre- Arte desarrolla una importantísima labor en Bariloche, ha sido declarada de interés municipal y provincial así como recibido numerosas distinciones a nivel nacional e internacional.

A partir de 1998 en su sede actual, comprada por personas que se solidarizaron con el proyecto, se desarrollan más de 20 talleres que incluye diversas disciplinas, algunas con salida laboral. Se trata de un espacio educativo a través del arte y la cultura para la apropiación de conocimientos, habilidades y hábitos que tiendan al desarrrollo integral.

Los artistas de estos talleres representan las formas sin sombras ni perspectivas calculadas. Hay motivos simétricos, imágenes expresionistas como las de Víctor Fajardo, una representación frontal de la figura humana, también exacerbada en Martín Candia, un gran lirismo en Viviana González y la gran sorpresa por su madurez creativa de Gabriel Laufer que trabaja acrílico sobre papel sobre el que plasma abstracciones de refinado cromatismo.

El reconocimiento de las propiedades terapéuticas del arte puede rastrearse desde la antigüedad pero la sistematización de su uso con fines creativos data de la segunda mitad del siglo XX, por eso cabe recordar a Jean Dubuffet y André Breton , fundadores de la Compagnie de l´art brut, a su vez, los primeros coleccionistas de obras imaginadas por artistas autodidactas, seres marginados, internos de hospitales siquiátricos y con diferentes discapacidades.

Dubuffet definía este arte como “aquel practicado por los que por una razón u otra, han escapado de todo condicionamiento cultural y conformismo social, producen sus obras para sí mismos sin preocuparse de la crítica, del público o de la mirada de los otros”.

Desde ese entonces se ha avanzado en el conocimiento del efecto de las terapias artísticas y esta exposición es un ejemplo de superación así como de apostolado de aquellos a cargo de estimular estos canales expresivos.. Consideramos importante conocer y difundir la labor de estas instituciones a las que se puede acceder a través de www.cndisc.gov.ar (CONADIS) y cre-arte@ciudad.com.ar (Cre-Arte).

Clausura el 22 de marzo.

Coincidentemente con la exposición arriba mencionada, expone sus obras Lucien Rod, artista suizo que ha trabajado durante muchos años con discapacitados tanto en su país como en Latinoamérica, especialmente, Bolivia.

“Tu y Yo” es su obra personal basada en su aprendizaje en la observación del cuerpo, actitudes, gestos y cosmovisión de aquellos seres que a través del Arte Terapia pueden expresar sus sentimientos más íntimos.

Lucien Rod utiliza fotografías de cráneos, un tema que aparece en la historia de la pintura desde mediados del 1200 y símbolo asociado con la muerte pero que interviene con figuras humanas en distintas posiciones tratadas con acrílico.

Rod utiliza fotografías sobre tela, desfocalizadas, de gente de la calle, que a su vez fragmenta y que la mirada del contemplador puede volver a recomponer.

En general Rod apela a diferentes técnicas, litografía, gofrado, tinta sobre papel, propone el desdoblamiento de la figura, ¿cuántos seres somos en uno? O también la pregunta que le hizo uno de sus alumnos cuando caminaban juntos al sol y la sombra se proyectaba en el pavimento, ¿acaso no somos todos iguales?

Una obra delicada en su tratamiento que refleja su carácter solidario

 

 

Publicado en Ambito Financiero 6/2


Los homenajes y evocaciones en el aniversario de la muerte de Marcel Duchamp

 

Los homenajes y evocaciones con motivo del cuadragésimo aniversario de la muerte de Marcel Duchamp (1887-1968) con cuya exposición “Duchamp: una obra que no es una obra “de arte”, reabrió sus puertas la Fundación Proa, han ocupado muchos espacios periodísticos así como otros medios de difusión.

Hubo actividades paralelas, visitas guiadas y de estudio, un coloquio internacional y mesas redondas y antes del cierre tuvo lugar “La práctica del arte contemporáneo y Duchamp”, mesa

redonda moderada por el artista y teórico Horacio Zabala en la que participaron artistas de distintas generaciones que se refirieron a la influencia en su obra del “más fascinante y desconcertante inventor del arte contemporáneo”, según Pierre Cabanne, periodista y crítico francés (1921-2007) autor de “Conversaciones con Marcel Duchamp” (1966).

Eduardo Costa, artista conceptual, un duchampiano de raza, recordó el homenaje realizado por varios artistas en 1977 en la Galería Arte Nuevo en el que participó con su “Duchamp /Costa rueda de bicicleta”.Tuvimos acceso a una publicación bimestral de entonces editada por Alvaro Castagnino, y cuya jefa de redacción era Nelly Perazzo, muy conocedora de Duchamp que publicó un agudo ensayo sobre diversas obras, entre ellas, “Etant Donnés” que sólo debía exhibirse después de su muerte , según la expresa voluntad del artista. En esa publicación el crítico Fermín Fevre, en su texto “La lección creadora de Duchamp”, destaca la participación de Costa como un recreador de la obra del artista francés que ha buscado detenerse en el análisis conceptual de este prototipo industrial.

Para Costa, Duchamp es el “artista de los artistas”, del que aún hoy emana una energía dinámica contagiosa y la espiral está presente en su obra como símbolo permanente de nacer y renacer.

Alejandro Puente, artista consagrado, miembro de la Academia, señaló que el carácter crítico del arte moderno tuvo en Duchamp un hito fundamental y se refirió al encuentro con Francis Picabia en 1911 fecha clave que marcará el comienzo de su postura contra el arte retiniano. Trazó también un panorama del arte hegemónico cuyo centro era Nueva York y su influencia hasta nuestros días.

“Caja en valija” obra realizada entre 1938 y 1942, fue el disparador para que Cristian Segura (1976) concretara la idea de museos portátiles, trabajo que aborda la construcción de la maquinaria en torno a un bien simbólico, específicamente el museo, a través de video-instalaciones, esculturas, arte sonoro. Mostró, entre otras, “Valijita de ex director”, obra autobiográfica e irónica acerca de su experiencia como ex Director del Museo de Arte de Tandil, el cartel del Km 0 del Arte Contemporáneo Argentino en Referencia al MACRO (Rosario) así como el recorte que adopta la arquitectura del Museo Castagnino de dicha ciudad y que encaja dentro de los libros apilados en referencia al espacio expositor. Segura tambien juega con la idea del museo itinerante del artista de hoy que se concreta en las computadoras portátiles.

Mariana Heredia, artista plástica nacida en 1968, habló de temas freudianos como el proceso creativo, la sublimación, la pulsión sexual, el retraimiento de lo sexual. El tandem artista –espectador, éste como intérprete que descifra su obra para después entrar en el tema de la legitimación, la venta y el papel de los coleccionistas como marcadores de tendencias. Una posición algo confusa respecto a Duchamp que no fue un artista inserto en el mercado según los parámetros actuales. Como es sabido, se financiaba a sí mismo, en primer lugar a través de Walter Arensberg, su principal benefactor, enseñando francés en la Academia Berlitz de Nueva York y hacia los 40 y 50 vendiendo obras de los surrealistas Max Ernst, Yves Tanguy y André Masson.

Margarita Paksa, artísta de vasta trayectoria que participó en exposiciones comprometidas con los conflictos de los 60, entre ellas, Tucumán Arde, pionera del arte conceptual, se refirió a la actitud reflexiva que exige la obra de Duchamp así como al tema del lenguaje, el ingenioso juego de palabras, la estrecha relación entre el título y la obra así como el humor subyacente.

Luis Felipe Noé, con su característica energía, además de destacado artista, un teórico y analista del complejo mundo del arte, marcó claramente las diferencias entre los duchampianos y duchampistas, sostuvo que aunque a Duchamp se lo considera fuera de la pintura, nunca la abandonó en el sentido de que quiso ponerla al servicio del pensamiento, buscaba “ver las ideas” y citó frases dedicadas al artista de su libro publicado en 2007 “Noescritos sobre eso que se llama arte”.

Una mesa redonda en la que cada uno expuso sus ideas con libertad, se contestaron preguntas con gran solidez y se estableció un fructífero diálogo con el público, muchas veces teñido de humor.

 

 

Publicado en Ambito Financiero 13/2


La primera gran exposición dedicada a la representación de la sombra proyectada en el arte occidental

 

Se acaba de inaugurar en el Museo Thyssen Bornemisza y la Fundación Caja Madrid la primera gran exposición dedicada a la representación de la sombra proyectada en el arte occidental, tema que ha sido abordado desde el Renacimiento hasta nuestros días. Es conocida la antigua fábula de Plinio el Viejo (79d.C) que sitúa el origen de la pintura en Corinto donde una joven, hija del alfarero Butades de Sición, habría trazado el contorno de su amante sobre una pared ayudada por la luz de una vela.

Otras versiones como la del pastor inspirado que traza con su bastón la sombra de un corderoo o la de Leonardo da Vinci que sostenía que la primera pintura fue el contorno lineal de la sombra de un hombre sobre una pared por efectos del sol”

La exposición reúne alrededor de 140 obras de más de un centenar de artistas entre pinturas,fotografías, proyecciones y se propone llamar la atención sobre la existencia de caminos transversales y mostrar los hilos, a veces ocultos, que unen diferentes épocas y artistas a pesar de las distancia cronológica que los separa.

En la sede del Museo se presentan las obras que van desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX . En la primera sala –a manera de introducción—está dedicada a ilustrar el mito de Butades a través de artistas como Joseph Wright of Derby(1734/97), famoso por sus temas realizados a la luz de una vela, David Allan (1744/96) y el célebre “La invención de la pintura” de Joseph Benoit Suvée (1743/1807).

Se incluyen obras de Matías de Arteaga, artista sevillano nacido en 1633 y el alemán Karl Schinkel nacido en 1781 basadas en Quintiliano (96d.C) quien derivó el origen de la pintura en la circunscripción de las sombras solares sobre una pared. A manera de cierre se exhibe un cuadro de los contemporáneos rusos Vitaly Komar (1943) y Alex Melamid(1945) , iniciadores del arte Pop en Rusia , que también retoman el mito de Butades para ironizar sobre el realismo socialista.

Es en el Renacimiento cuando hace su verdadera aparición y un siglo después su uso se vincula con la perspectiva.La sombra fue objeto de experimentación por parte de artistas del 400 como Gentile da Fabriano, Giovanni di Paolo, Lorenzo Lotto, de este último se exhibe “Despedida de Cristo de su Madre”(1521). Más tarde la sombra adquirió una importante connotación simbólica vinculada al tema de la Anunciación como lo demuestran Jan van Eyck, Ludovico Carracci en los que el reflejo opaco del Angel o de la Virgen alude a la “sombra del Todopoderoso” bajo cuyo poder se produce el milagro de la Encarnación.

Fueron los “tenebristas” del Barroco los que explotaron las espectaculares posibilidades de la sombra, en la sala aparecen escenas religiosas de Jean Leclerc, Georges de La Tour, Matia Preti en las que la sombra sirve para enfatizar la presencia sagrada y su influencia en la vida cotidiana. Las obras de Rembrandt, Pieter de Hooch y Gerrit Dou aquí reunidas demuestran cómo la luz y la sombra construyen espacialmente la composición y sugieren la temporalidad de la escena.

Con el siglo de las luces la sombra alcanzó un nuevo protagonismo cuando en sus “Fragmentos Fisionómicos”(1776), Johann Caspar Lavater sentó las bases para el estudio de la personalidad humana a partir de la proyección del perfil del rostro sobre una pantalla.

Comenzó a ser valorada por sus cualidades narrativas y se asiste a la aparición de una “estética de lo siniestro” Francisco de Goya, otra vez Wright of Derby, Jean Francois Millet, Emile Friant, cuyo cuadro “Sombras Marcadas” (1891) perteneciente al Musée d´ Orsay, son algunos de los ejemplos en la sala dedicada al Romanticismo y post romanticismo.

El Simbolismo con su carga de misterio despertó la creatividad de escritores y artistas, aparecieron los pintores nabis, atraídos por lo exótico , lo oriental, usaban la misma vestimenta para reunirse, entre ellos, Edouard Vuillard (1868-1940) y Félix Valloton(1865-1925) las formas tienden a aplanarse y la atmósfera se vuelve densa. .Se incluyen obras de Spilliaert, pintor simbolista belga (1882-1942), Frantisek Kupka (Checoslovaquia, 1871-1957)

La exposición termina en el museo Thyssen con una sección dedicada al Impresionismo. La narración se convierte ahora en sujeto de investigación exclusivamente plástico. Las sombras de los árboles ocupan un lugar destacado en la obra de Monet pero es en Camilla Pizarro y Alfred Sisley donde mejor se observa cómo las sombras coloreadas dejan atrás el negro y la carga peyorativa de la sombra. Se encuentran aquí obras de Joaquín Sorolla, Santiago Rusiñol y Darío de Regoyos.

En la próxima nota nos referiremos a los núcleos que se exhiben en Fundación Caja Madrid : Realismos Modernos, Surrealismo, La Segunda mitad del Siglo XX , Fotografía y Cine.

 

 

Publicado en Ambito Financiero 20/2


Segunda Nota “La Sombra” Fundación Caja Madrid

 

A principios del siglo XX el Cubismo y los movimientos abstractos desecharon el tema de las sombras. En los años XX vuelve a alcanzar un nuevo protagonismo con “el retorno al orden” cuya figura notoria es Giorgio de Chirico que consideraba a su obra como un cosmos ordenado. Es en 1912 que nacen sus Plazas de Italia, desiertas, solitarias, bordeadas por arcadas, en algunos casos con monumentos y estatuas, sombras misteriosas que atraviesan el espacio desolado, atemporal, metafísico y que le confieren a la escena un aire fantasmal.

Como se señala en algunos de los textos del catálogo, en gran parte de los realismos del siglo XX las sombras dan a la imagen un aire siniestro que convive con la falsa apariencia de un orden estable, es lo que ocurre con obras aquí presentes como las de Edward Hopper, Rockwell Kent ambos nacidos en Estados Unidos en 1882, Christian Schad( alemania, 1894-1982), creador del fotograma, técnica que Man Ray y Moholy-Nagy usarían más adelante, Felix Nussbaum, considerado un extraordinario cronista del Holocausto que murió en Aschwitz en 1944, y sus estremecedoras imágenes en las que la sombra tiene un papel estremecedor y hasta Pablo Picasso con una obra de 1953 “La Sombra sobre la mujer”.

Uno de los movimientos que dedicó un especial protagonismo al tratamiento de la sombra fue el Surrealismo, principalmente en su vertiente vinculada a la representación de los sueños. Salvador Dalí,,Yves Tanguy, René Magritte, Paul Delvaux, Esteban Francés, recurrieron a su empleo y a una técnica minuciosa que los vuelve verosímiles. En Dalí , las sombras ayudan a recomponer imágenes contradictorias en lo que se ha denominado el método “paranoico- crítico” y del que se exhibe el célebre e hipnótico cuadro “Metamorfosis de Narciso” (1937) perteneciente a la Tate Gallery de Londres. Completan la sala obras de Max Ernst y Joseph Cornell.

Andy Warhol y Roy Lichtenstein, artistas representativos del Pop Art usaron la sombra como un elemento más de la vida cotidiana en su empleo de motivos y medios artísticos vinculados a la publicidad Precisamente Warhol dedicó una serie completa al tema y su cuadro de 1981, “La
sombra” se incluye en la muestra.

Ed Ruscha (USA, 1937), considerado también como un pionero del POP, el alemán Gerhard Richter,, uno de los más caros y exitosos pintores contemporáneos, los italianos Claudio Parmiggiani,,(1932) la ausencia, espina dorsal de su obra y Tobia Ercoli (1943) han sido atraídos por el tema convocante de la muestra.

El protagonismo de la sombra en la fotografía del siglo XX ha sido central y los ejemplos más notorios pueden verse en Man Ray, Brassaï, André Kertész, Alexander Rodchenko, Ansel Adams, Ralph Steiner, Dorotea Lange así como en los españoles Nicolás de Lecuona, Pere Catalá Pic, Francesc Catalá Roca. Cierra la sección tres fotografías de la artista británica contemporánea Sam Taylor-Wood.(1967)célebre por fotografiar artistas llorando ante la cámara o sus autorretratos , su cuerpo suspendido en el aire y la sombra proyectada sobre la pared-

La sombra, como puede comprobarse, una gran fascinación entre los artistas y los poetas, por ejemplo, el surrealista Robert Desnos….tanto amé tu sombra/que ya no me queda nada de ti./ Sólo me queda ser la sombra entre las sombras/ser cien veces más sombra que la sombra/ ser la sombra que retornará y retornará siempre…../

Publicado en Ambito Financiero 27/2


Eduardo Cetner

 

Cuando se mira un cuadro, la ficción que contiene puede crear, como propone Siri Hustvedt, “una ilusión de eterno presente”.

Esto se debe a que frente a ese límite tanto real como ficcional, uno se demora y descubre que no es fácil aprehender una imagen en una sola mirada.

No es el caso de obras que pasado el primer momento de sorpresa, ya sea por una imagen convencional, un color atractivo, lo nuevo y el aura mediática de la que goza un artista súbitamente instalado en el mercado por decisión de los gurús del arte, se convierten en olvidables.

Se trata, sí, de obras con consecuencia, que se van leyendo de a poco, que se van entregando de a poco y en las que la imaginación del contemplador juega también un papel importante al fabular historias que quizás se van entrelazando con las del artista. De allí que la relación que se establece es siempre un acto subjetivo, soy “yo”, un todo ante la tela.

Eduardo Cetner ha dejado atrás una narrativa basada en documentación fotográfica—la serie de inmigrantes por la que conocí su obra—grupos humanos abigarrados, recién llegados a estas tierras, vestimentas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, posando para la foto, y en la que no ahorraba detalles de pliegues, gestos, luces y sombras en tonalidades sepias.

Una imagen de archivo, de la memoria, de recuerdos familiares, de la nostalgia.

Cetner, después de haber vivido en distintas geografías, tiene ahora una manera diferente de ver el mundo pero no hace borrón y cuenta nueva.

El abigarramiento de personajes fue suplantado por grandes espacios iluminados por cielos cerúleos, rosados, grises amarillentos. Pocos personajes, la figura minimizada, casi siempre de espaldas mirando hacia el horizonte infinito, vestidos con largos capotes oscuros. Sin embargo, algo permanece, la atmósfera nostálgica.

Hay situaciones insólitas: el grupo de jugadores de cricket, de impecable blanco, en medio de la nada, algunos en poses extremas, los inmigrantes inundados en una salina o una elevación en un paisaje desértico.

A través de esta serie de cuadros Cetner lleva al contemplador a una suerte de viaje por lo desconocido, lo pone frente a una situación inquietante, despierta su imaginación y last but not least, no necesita un texto teórico aclaratorio.

Volviendo al inicio, cuando se mira un cuadro también se piensa en el artista que estuvo allí, frente al blanco de la tela, trabajándola, con todo su cuerpo, en ese ir y venir por sus conocimientos y tecnicismos, también intuiciones, angustias, el “esto no va” de Cézanne, el candente tema de la catástrofe, del caos de Deleuze, el acto de pintar.

Después de mirar una obra quizás no se recuerden todos los detalles, volviendo a Siri Hustvedt, “sí los sentimientos que me dejó, las respuestas viscerales a una imagen, son caminos inevitables al significado”.

Publicado en Ambito Financiero 13/3


Plataforma Untref

 

En el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero se exhibe “Plataforma Untref”, muestra de Artes Electrónicas en la que participan docentes, egresados y alumnos de una carrera creada hace 10 años y que ha logrado una amplia repercusión en el medio universitario.

Bajo la curaduría de Graciela Taquini, una verdadera autoridad en la materia, está compuesta por videos, animaciones, instalaciones sonoras interactivas, fotografías y objetos audiovisuales.

El título de la muestra concibe a la Universidad de Tres de Febrero y sus carreras como “una suerte de pistas de llegadas y despegues, como un camino abierto y enriquecedor” ya que a través de estos años, su plantel docente está conformado por reconocidos artistas que se proyectan internacionalmente y la de sus egresados y alumnos que van cobrando legitimación y reconocimiento.

Participan 31 artistas en lo que se denomina “la poética del viaje” y que se articula en diferentes módulos.

“El Umbral”, un camino de iniciación en un video “Multitud” de Gabriela Golder, una avalancha de seres humanos que intenta penetrar en algún lugar y la instalación sonora “Sudestada” de Juan B. Ford.

“La Espera” reflexiona sobre el tiempo y se destaca el reloj de Nicolás Bacal, “1000 Km lejos de vos”

En “La Travesía , fotografías de las sensibles intervenciones tecnológicas de Mariano Sardón y su universo de redes. También se destacan “El Viaje Quieto” de Agustín Spinetto, video instalación que gira y descoloca al espectador que ve varios paisajes simultáneamente. Así como el proyecto “Metano” de Andrea Juan y su preocupación ante la amenaza del hombre y la destrucción del sistema en la Antártida.

“Sala de Máquinas”, exhibe la utopía modernista mecánica que se continúa en la era digital: “Calor, Vapor, Humedad” de Marina Zerbarini, un microcosmos bajo una cúpula transparente que reacciona ante el calor de la mano.

Lucía Kuschnir con “La Máquina de Coser”, alude a la revolución industrial, al progreso , cose película y en cierto modo la clausura.

“Zona de Conflicto”, video instalación de Andrés Denegri que ha filmado con cámaras de video y de cine el pueblo de Uyuni, detenido en el tiempo y del que es casi imposible escaparse.

En “Espacio Celeste”, la sensación de ser llevado a otra dimensión atrapa al visitante/espectador/ participante/observador, debería encontrarse un término más apropiado para esta situación interactiva que cambia su estado de ánimo.

Fabiana Barreda y su “Habitat Constelación”, las constelaciones se convierten en seres humanos que se entrelazan poéticamente, término que le va a “Propagaciones” de Leandro Núñez , un espacio con robots modulares que autogeneran movimiento y luz. Mariela Yeregui y Miguel Grassi son los autores de “Y el otro cielo”, módulos que generan leves movimientos.

En referencia a estas obras, Taquini las califica de “frágiles y efímeras, dependen del input, del encendido y del apagado. Una vez que se termina la muestra sólo quedan registros, códigos de combinatorias de unos y ceros Pero pueden renacer y volver a ser únicas y originales cada vez que se recrean”.

Creemos que como ante toda obra de arte, no importa el medio, si lo es, dejará su huella, despertará la imaginación, con la mirada alerta y sin prejuicios intentaremos encontrar su significado.

Lo que aquí está en juego son nuevas percepciones ante estéticas tecnológicas diversas pero que abordan temas inherentes al hombre: la comunicación, la incomunicación, la naturaleza y lo que el hombre hace con ella, la máquina en sí misma, la posibilidad de alteración de la imagen, su manipulación, montajes que se superponen, el aprendizaje de nuevos códigos, todo un desafío.

Publicado en Ambito Financiero 3/4


World Textile Art

 

World Textile Art- Arte Textil del Mundo con sede en Miami, lleva realizadas en los últimos diez años Bienales de Arte textil Contemporáneo en varios países de América que se han convertido en un valioso referente de esta disciplina.

Laura Ferrando, directora de la 5° Bienal que se lleva a cabo actualmente en Buenos Aires, señala que entre los objetivos primordiales está el de reposicionar el concepto de “arte textil” ya que muchos artistas alejados de las técnicas tradicionales incorporan nuevos materiales así como propuestas que combinan otras disciplinas y tecnologías.

Precisamente en la planta baja del Palais de Glace se desarrolla “Desde lo Textil”, excelente montaje de Gustavo Vázquez Ocampo, curaduría de Florencia Battiti que ha seleccionado obras que “perturben, subviertan y agiten la clasificación para des-limitarla” ya que actualmente los artistas desechan todo tipo de convencionalismo para crear obras en las que se integran los materiales y el concepto.

Entre los 19 artistas invitados destacamos a Fiona Kirkwood, reside en Sudáfrica desde 1975, por “Survival”, instalación con preservativos masculinos y femeninos, soportes de resina de 7.20 x 1.50 m . Una suerte de cruzada sobre el SIDA ya que Sudáfrica tiene el índice más alto de mortalidad del mundo. Obra conmocionante porque además del impacto visual, su título contiene las palabras “virus” y “viva” que revelan no sólo la fragilidad de la existencia sino las diferencias sociales y la indiferencia política.

Josefina Laratro (Buenos Aires, 1973) presenta “Proyecto Frutos” en una sala con luz negra. Los frutos penden de un cosmos, apenas rozan el suelo, se mueven imperceptiblemente, un espacio para contemplar en silencio.

“A Needle Woman” , video proyección, 4 pantallas que muestran las calles de El Cairo, Lagos, Londres, México, D.F., una mujer de espaldas, imperturbable, parada en medio de la multiplicidad étnica de las multitudes que avanzan, la rodean. Se trata de Kimsooja (Corea, 1957, reside en Nueva York) y de la que no olvidamos su camión cubierto de bottaris (fardos tradicionales coreanos)que vimos en una bienal de San Pablo, su tema es la guerra, la migración, los refugiados, la diversidad de identidades.

Mónica Millán ( Misiones, 1960) nos lleva a un pueblo paraguayo cuya comunidad se dedica a la artesanía textil, ao-poi y encajes ju, palabras guaraníes, que se transmite de padres a hijos, tratando de conservar la tradición. Un dibujo minucioso, un video que registra las conversaciones de los tejedores, las telas, en una sensible instalación titulada “El vértigo de lo lento”.

Natalia Rizzo (Buenos Aires, 1980) nos invita a entrar en un mundo de fantasía “Morada Mnemosina”, instalación reactiva con sensores y robots, un bosque tejido, ramas de colores, personajes “tejedestejedores, uno presiente que /detrás de todo hay algo…allí habitan estos seres que tejen y destejen/la memoria de uno y de todos”, según el poema de Celia Coido. “Sen Man Na Yu Te”, en japonés significa “varios muchos”, alude al encuentro de diversas almas, es un tapiz en filamentos de acero inoxidable que requiere nuestro tacto ya que perturba nuestra percepción y su autora es Kyoto Kumai (Tokio, 1943).

Román Vitali(Santa Fé, 1969) es muy conocido por bordados e instalaciones de cuentas de colores. En esta ocasión , un cubrecama de cuentas acrílicas facetadas encastrables, luz, mobiliario, desvanecedor electrónico. Pero nada es inocente: hay un quiebre en esa malla brillosa, perfecta en su combinación cromática, una fisura, una luz que se desvanece…

En el primer piso se exhiben las obras seleccionadas y premiadas por el jurado compuesto por LLilian Yañez (Cuba), Beatrijs Sterk (Holanda y Gracia Cutuli (Argentina)

El Primer Premio le fue otorgado a Beatriz Schaaf- Giesser(Alemania), “Custodia”, 24 piezas en papel hecho a mano en la que cuenta la historia de su familia menonita. María Ortega Gálvez (España) recibió el Segundo Premio por “Black Out”, una muy sutil y poética obra en organiza rígida y metal y el tercero fue para Magali sanchez Vera (Uruguay), tejido alto liso de carácter hiperrealista.
Se otorgaron seis menciones y una mención especial para Berta Teglio por “1911-2007”, una saga familiar que se inicia en Lodz (Polonia) y temina en Buenos Aires, historia encerrada en delicadas cajas.

Entre las obras no premiadas destacamos a Brett Alexander (Australia), Anne Elizabeth (E.E.U.U.) ,Laura Tabakman , Lilliana Adragna, Joaquín Fargas, Claudia Mazzola (Argentina).

En otras salas se exhiben los Premios Nacionales desde 1978 hasta 2008.

En el marco de la Bienal hay exposiciones , talleres , conferencias en 14 museos , centros culturales y galerías , actividades que pueden consultarse en www.wta-online.org y su fecha de cierre es el 26 de abril.

 

 

Publicado en Ambito Financiero 8/4


 

Mirta Kupferminc

 

Lo que es nuevo, lo que está de moda, lo efímero, lo vertiginoso, lo banal, lo insignificante y como consecuencia el olvido, son las expresiones que se manipulan en el medio artístico globalizado.

En “El complot del arte, ilusión y desilusión estéticas” Jean Baudrillard las menciona para ilustrar a nuestra sociedad, “una sociedad de paroxismo y exorcismo, es decir, una sociedad en la que hemos absorbido hasta el vértigo nuestra propia realidad y procuramos rechazarla con la misma fuerza….”.

Mirta Kupferminc no encaja en estas manipulaciones porque su obra está , desde el inicio, teñida de una honda raíz espiritual.

Como un todo, su iconografía está dotada de intensidades. El grabado es su principal medio artístico expresivo lo que requiere la habilidad de un alquimista: tenacidad, técnica impecable sin dejar de mencionar la importancia de ese no se qué del azar.

Más alla´ de su dominio de la técnica, encontramos en ella la mística de su proceso creativo, es parte de su ser y de cómo encara su vida cotidiana.

Cada vez que exhibe sus obras el contemplador siente que ha enriquecido su percepción porque sus imágenes dejan huellas y consecuencias estéticas invalorables.

 

 

Publicado en Ambito Financiero 27/11