Año 2012

Ensayos Academia Nacional de Bellas Artes I

 

La Academia Nacional de Bellas Artes fue fundada en 1936 y en el marco de las celebraciones de su 75° aniversario editó a fines de 2011 el N° 9 de “Temas”, publicación anual de dicha institución.

Ricardo Blanco, su presidente, sugiere que la lectura de todos los trabajos a cargo de varios de sus miembros bajo el título “La Cuestión de la Belleza”, deja un saldo de reflexión porque se aclaran muchas lecturas acerca de este hoy tan controvertido tema y también porque inaugura dudas e inquietudes acerca de este fenómeno que existe cotidianamente en nosotros.

El arquitecto Alberto Bellucci, Director del Museo Nacional de Arte Decorativo, autor de las fotografías que ilustran su ensayo, intenta ofrecer al observador cotidiano y al viajero inquieto una nueva mirada sobre los edificios y el “continuum” del paisaje urbano que han ido configurando.

La palabra casi no se usa y ha sido reemplazada por “lindo”, agradable” o “divino” e “infernal”. A pesar de las nuevas denominaciones y los cánones que han ido cambiando a lo largo de la historia, cita ejemplos: Ingres, Courbet, Van Gogh, los rasgos de la Madre Teresa, imágenes que son capaces de producir el “ensanche” íntimo que experimenta quien la detecta.

Repasa la evolución de la arquitectura desde la edad Media, “summa artis”, el concepto de “un hecho del espíritu” de Rudolph Arnheim, “las máquinas de habitar” de Le Corbusier y las desinhibidas obras de Frank Gehry, Zaha Hadid, Clorindo Testa, el minimalismo de Mario Roberto Alvarez o Tadeo Ando.

Ilustra sus impresiones personales del corredor neoyorkino de Park Avenue, metal y vidrio, contemplar la costanera desde el río, las polémicas ciudadanas acerca de la invasión y modificación del entorno. “La belleza urbana, sólida o evanescente, efímera o permanente, nos rodea”. Al final de su texto usa la palabra sin complejos, la busca, la encuentra en la naturaleza, en el arte, en las ciudades y en la arquitectura, solamente hay que estar alerta.

Ricardo Blanco es el autor de “Acerca de la belleza en los objetos de uso”. “Se exalta la belleza femenina o la belleza natural de nuestro planeta pero de la belleza de las cosas se ha escrito poco, especialmente objetos útiles los cuales son producto de una actividad humana, una obra en la cultura material” según Clino Castelli. Otras citas, por ejemplo, la de Susan Sontag “el gusto lo define el contexto (cuando este cambia, el gusto cambia) lo que enfatiza que la belleza no es un valor absoluto, ni permanente, ni generalizable.

Blanco señala que el diseño se apoya sobre tres bases: lo funcional o utilitario, lo técnico productivo y lo estético formal. Recorre la Bauhaus y los diferentes conceptos de belleza en las formas de los objetos útiles, el Bel Design italiano, Escandinavia y su mobiliario, el famoso BKF argentino y no menos importante, su funcionamiento.

El papel de la estética no es menor: “los objetos atractivos, bellos, hacen que nos sintamos tan bien” o el nuevo axioma: “que la belleza en los objetos de uso es una necesidad y cumple una función”.

“Lo bello y lo sublime : el dilema de la representación de los poemas de Homero en el arte de los siglos XVI y XVII” de José Emilio Burucúa requiere para su comprensión la erudición del autor.

¿Quiénes y qué desfila por este ensayo? Homero, La Ilíada y La Odisea, investigaciones filosóficas sobre el concepto de lo sublime y de lo bello, Kant, la Florencia del Quattrocento, sus críticos y apologistas, el culto a su figura y su obra, “una idolatría estética que se acrecienta a lo largo del XVIII y todavía perdura” . Antes del siglo XVIII los temas extraídos de La Ilíada fueron escasamente representados, el juicio de Paris fue pintado por Cranach, los manieristas nórdicos, Rubens, Jordaens, Luca Giordano.

Las aventuras de Ulises fueron atractivas para los pintores del Renacimiento y del Barroco. Pinturicchio, los frescos de Luca Cambiaso, Jan van der Straet y así hasta Rembrandt: “Aristóteles ante el busto de Homero” y “El Retrato Imaginario de Homero”, pintado en 1663 que, como señala Burucúa, “nos coloca en el umbral de lo sublime”.

Conocida por sus investigaciones sobre el textil del período prehispánico, el tejido popular andino, diversas publicaciones y viajes por los principales centros textiles de América, Europa, Africa y Oriente, hacen de Ruth Corcuera una especialista de renombre internacional.

En “Las otras bellezas” se refiere al iridisado, etapa notable del arte islámico, arte exquisito legado de Oriente que floreció en España en los siglos XII y XIII y desde fines del XIX al siglo XX por ceramistas entre los que se encontraba el norteamericano Tiffany. Entre otras se ocupa de la técnica Tal, típica de Medio Oriente y el Norte de Africa , un tejido en el que intervenían artesanos textiles y orfebres.

Rituales, ceremonias, tradiciones ancestrales que atañen al hombre y la mujer, el valor simbólico de la iridiscencia, fenómeno óptico producto del ángulo desde el cual se observa cierto tipo de superficie, como sucede con el plumaje del pavo real, el tornasolado del colibrí y el pecho de las palomas así como las alas de ciertas mariposas. Desfilan por este rico e inusual texto conceptos sobre el arte plumario hasta llegar a los ideales de belleza en el mundo andino.

“Tres Formas de Venus” titula Eduardo Stupía a su trabajo que se ocupa de la quintaesencia de la diosa de la belleza, tomando como ejemplo la de Botticelli que está en el imaginario colectivo. Pero enseguida pasa a la “Venus Criolla” (1934) de Emilio Centurión (Museo Nacional de Bellas Artes) en la que la figura está muy lejos de los atributos botticellianos, una Venus que denota cansancio, en la que Centurión “en un gesto político asordina la belleza absoluta bajo el peso de la fatiga social”. Completa este trío “La Cautiva” de Diego Haboba, nacido en 1979, un desnudo de una joven en pose porno-soft que responde a un tipo de belleza vulgar de carácter mediático. Stupía se pregunta si el título es un problema sociológico o si el artista nos recuerda “que toda belleza está cautiva en la cárcel de la forma”.

En nuestra próxima nota completaremos este importante conjunto de ensayos, lectura muy recomendable por la profundidad con la que varios miembros de la Academia y otros especialistas convocados abordan un tema que, afortunadamente, se continúa analizando y discutiendo.

Publicado en Ambito Financiero 1/3/12


Ensayos Academia Nacional de Bellas Artes II

En su texto “Mirada Antropológica sobre la Belleza”, María Cristina Dasso cita a Platón, Santo Tomás, a aquellos que, como David Hume, también pensaron sobre el gusto y por supuesto a

Kant que destaca que las cosas no son bellas en sí mismas sino que su impresión en nosotros es lo que las hace eventualmente “bellas”.

No podía estar ausente el filósofo alemán Hans- George Gadamer (1900-2002) fundador de la teoría hermenéutica y su libro “La Actualidad de lo Bello” donde señala que este concepto se asocia con algo que esté reconocido por el uso y la costumbre, con algo que –como solemos decir—sea digno de verse y que esté destinado a ser visto. Gadamer considera que la experiencia de la belleza es central para la comprensión de la naturaleza así como la estrecha relación entre la belleza y la verdad.

Desde 1980, la Dra. Dasso realiza investigación etnográfica entre los Wichí del Chaco Central, de allí que el texto se completa con los significados de la belleza para esta comunidad que considera que la estética, el significado y la utilidad deben marchar juntos para calificar como objeto bello.

La Belleza no Piensa”, así titula Elena Oliveras su ensayo en el que establece que hoy no es lo bello sino lo feo lo que predomina en el arte.

Lo feo nos induce a pensar, nos sacude, nos lleva a buscar el porqué de ese sacudimiento. Pensar con los sentidos sería la consigna de lo feo. Contemplar, la de la belleza. En el trasfondo de una obra bella puede jugar lo feo, lo terrible, lo siniestro, opuestos que no son excluyentes.

La autora menciona a Humberto Eco y su “Historia de la Fealdad” (2007) cuyo antecedente es “Estética de lo Feo”, escrita por Kart Rosenkranz en 1853 donde se establece una analogía entre lo feo y el mal moral.

También a Enio Iommi, nuestro contestatario artista, cuando dice “no es el gato de angora sino el gato sarnoso el que mejor refleja el tiempo que nos toca vivir”.

Picasso, Otto Dix, Mauricio Cattelan, Paul Mc Carthy, los argentinos Alberto Heredia, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, Berni, Nicola Constantino, Fermín Eguía, entre otros, son los artistas que provocan este terrible sacudimiento.

“Son bellos los zapatos, los chicos, las chicas, los paisajes y las flores, los aspectos de la naturaleza, sus luces, sombras y colores. Es bello el verde, el intenso azul del cielo…Se puede pensar que sobre la belleza ya todo se ha dicho…es tema abierto”.así comienza el planteo de un ensayo de doce páginas de Rosa María Ravera, imposible de resumir en este espacio.

La vinculación entre arte y naturaleza a partir del Renacimiento, el desvío barroco– Ravera es una experta en este estilo artístico—el tan comentado derrumbe de la belleza en el arte contemporáneo. Un análisis de la historia de la belleza en la pintura y sus variantes que los pensadores han formulado por lo que la autora recurre a Kant, Eco, Gadamer, Duchamp, el “dios es belleza” medieval, Botticelli, las visiones contemporáneas del mundo globalizado, desde el perro atado en una Bienal en Nicaragua, el empaquetamiento del Reichstadt en Berlín y una lista de artistas argentinos, el caos en Noé, el tema trágico del cuerpo en Distéfano o Gómez y otras preferencias de la autora acerca de artistas cuyas obras describe e inscribe en la rica diversidad de técnicas y personales visiones del mundo.

Jorge Taverna Irigoyen escribe sobre “Estética del Displacer. Belleza/Hedonismo/Fealdad”. No hay belleza inmutable, hoy existen conceptos de belleza que no tienen por qué relacionarse con lo armónico, el equilibrio, la verdad, la perfección, lo placentero.

Narciso es quien encarna actualmente el símbolo de nuestro tiempo: vivir en el presente, la pérdida del sentido de continuidad histórica en la que las grandes cuestiones se desvitalizan. El concepto de belleza ortodoxo no funciona. Imperan la fealdad, el hedonista culto del cuerpo, se acepta lo banal, la nada, el vacío.

Otros códigos: el feísmo, escenarios de confrontación, choque de expresiones, una estética de la provocación, el arte que duele, que incomoda. Una mirada sin concesiones acerca de la realidad actual.

Apuntes sobre arte electrónico” de Carlos Trilnick y “Reflexiones sobre arte y tecnología” de Graciela Taquini analizan el campo de nuevas posibilidades estéticas de creación y recepción que son exclusivas de las obras mediáticas. Trilnick destaca la generación de artistas que ronda los 30 años, “nativos digitales” que crecieron en la post-televisión, generación sensible al uso de los dispositivos digitales y a la virtualidad, acostumbrada a los vaivenes tecnológicos, a la fluctuación social, política y económica, a la inestabilidad de las sociedades contemporáneas.

Para entender la belleza de la era digital, según Taquini, es importante conocer su origen: las vanguardias históricas, las neo-vanguardias de los 60, el Neo-DaDa y el arte cinético. La nueva concepción de las obras tecnológicas carece de una sola dirección y depende de las tendencias de los artistas. El peligro de la tecnología por la tecnología misma es la posibilidad de caer en lo superficial o convertirse en “caramelo visual” como también convertir al usuario en un mono que clickea.

Consuelo Ciscar Casabán, ex Directora del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) entre otros cargos institucionales, de gran trayectoria en el campo artístico y bastamente galardonada fue invitada a participar en esta publicación. “Entropía estética”, su título proviene del reconocido libro “Arte y entropía” donde Rudolph Arnheim dice: “Ha llegado a ser evidente que nada referente al arte es evidente”.

Desde “Las Señoritas de Avignon”, el mundo de las artes visuales se transforma y la belleza comienza a tener otros significados. Picasso mismo refiriéndose a Van Gogh explicó que “cuando ya nadie sabía cómo continuar, él encontró un amplio camino para el futuro”. Ya no se ocupaba de la belleza sino de la verdad, de la vida, de lo que ocurre en las calles. Entre citas a Adorno, Arthur Danto y Charles Baudelaire, Ciscar elige varios verbos respecto a lo que debe hacer el arte: criticar, sorprender, conmocionar, incordiar, iluminar, sacudir, incomodar.

Publicado en Ambito Financiero 1/3/12


Bye Bye American Pie

Philip Larratt- Smith (Toronto, Canadá, 1979) es conocido en nuestro medio artístico por las curadurías de “Andy Warhol, Mr. America”(2009/10) y Louise Bourgeois- El retorno de lo reprimido” (2011) en el Malba y en la Fundación Proa respectivamente.

Incorporado al MALBA en 2011 como curador del programa internacional, presenta la exposición inaugural de esta temporada: “Bye Bye American Pie”, título originado en la canción “American Pie” de Don Mc Lean cuyos versos tratan acerca de la pérdida de la inocencia de la generación de los 60.

Se incluyen 110 obras de un grupo destacado de artistas estadounidenses de los últimos 40 años que “profetizaron la decadencia gradual de los Estados Unidos, no sólo en su hegemonía económica y política, sino también como cultura y como ideal”, según Larratt- Smith que en el catálogo aborda este tema en el ensayo de carácter psicoanalista “El malestar de la cultura” basado en el texto del mismo nombre de Freud.

Otros textos como “La caída de la casa del Ratón Mickey” de Gary Indiana , señala la caída de Saigón en 1975 como disparadora de las formas inquietantes en el arte de los Estados Unidos que “abandonó su retiro en la autorreferencialidad para ocuparse tanto del sufrimiento personal como colectivo”.Otro texto significativo: “El sueño electrográfico” de John Gray, retrata la situación político-social-económica , enumerando los hechos que han llevado a los Estados Unidos a empobrecerse, a una casi desaparición de la clase media, a subsistir a través del empleo ocasional, tráfico de drogas, industrias ilegales, “una economía de plantación posmoderna en la que la servidumbre de la deuda está a la orden del día”.

Es sobre estos conceptos que el visitante debe acercarse a esta muestra dura, perturbadora, conmovedora en la que no hay nada tranquilizante.

El recorrido se inicia por la serie de fotografías de Larry Clark (Tulsa, Oklahoma, 1943). A fines de los 60 se dedicó a hacer fotos de su vida que se reducía a salir con los amigos, drogarse, jugar con pistolas, tener relaciones sexuales. Titulada “Tulsa”, describe secuencialmente este lado oscuro en el ambiente rural, religioso, donde transcurrió su adolescencia.

De Barbara Kruger, (New Jersey, 1945) se exhibe uno de sus primeros y pequeños collages que más adelante se convirtieron en grandes fotos serigrafiadas sobre vinilo en rojo y negro, de carácter publicitario, de llegada masiva, con inscripciones provocativas, acusadoras, a veces , ambiguas, en relación al sexo, al amor, el poder, la censura, el racismo, que cruzan la imagen a manera de diagonales.

Llegamos a las fotos de Nan Goldin (Washington, 1953). Aunque tomadas en diferentes lugares del mundo, su raíz está en la subcultura de la Nueva York de los 80, cuando los jóvenes se sentían dueños del mundo y vivían para los placeres. Retrató a sus amigos, seres que ya no existen debido a los estragos del SIDA y de las drogas. También se exhibe su célebre serie de slides “La balada de la dependencia sexual”(1978-1996), 40´ , 700 imágenes , un homenaje de amor hacia esos amigos, seres arruinados física y moralmente que vivían en sórdidos ambientes.

Obra teñida de melancolía, soledad, “la gente toma instantáneas por amor, y también para recordar gente, lugares, épocas”.

Jean- Michel Basquiat (Brookyn, 1960/88), conocido al principio como SAMO, dejaba su marca en los muros con graffitis, como muchos de los marginales que querían dejar asentado su incoformismo, muchas veces de carácter críptico, hasta que gracias a Warhol con el que realizó trabajos conjuntos, se convirtió en una mega estrella tragada por el establishment que pagó y paga cifras astronómicas por sus obras. De este artista afroamericano convertido en leyenda después de su muerte por sobredosis, se exhiben óleos y obras sobre papel.

Llegamos a la obra de Jenny Holzer (Ohio, 1950). Obra crítica de un lenguaje que aborda temas políticos, sociológicos, psicológicos, sexuales, frases breves, advertencias, ansiedades, miedos desde la cotidianeidad a través de proyecciones, escritos en remeras y posters. Larratt-Smith nos comenta acerca de sus orígenes metodistas y la permanente dicotomía entre el bien y el mal. Dieciocho letreros pintados a mano, un letrero de LED y las recientes obras, informes desclasificados sobre Guantánamo, Abu Ghraib y los planes de invasión de la guerra de Irak.

La muestra cierra con la escultura “Train, Mechanical” (2003/09) de Paul McCarthy (Salt Lake City, 1945). Es reminiscente de la que vimos en la Colección Pinault en Venecia en 2009 “Tren, de cerdo, la isla” (2007), Bush en una bacanal orgiástica consigo mismo. Aquí la presencia de Bush copulando con dos cerdos la hace más brutal.

La obra de McCarthy es burlona, subversiva, “como nuestro mundo: obsceno, sucio, cínico”, afirma el artista.

Muestra conmocionante, provocativa, que se siente en el cuerpo, que deja rastros.

Publicada en Ambito Financiero 30/3/12


Piglia – Stupia

“Ricardo Piglia-Eduardo Stupía Fragmentos de un Diario” en Jorge Mara-La Ruche es una de esas exposiciones que permiten al contemplador hacer un alto, prolongado, por textos y dibujos.

La lectura de los fragmentos del diario que Piglia comenzó a escribir a fines de 1957 ejercen una fuerza magnética, uno se queda con las ganas de saber más, de entrar en escenas, recuerdos, observaciones, “restos perdidos que renacen cada vez”.

Son notas o entradas, escritas en los últimos meses de 2011, en Princeton en cuya universidad enseña desde 1997.

La lectura es un poco angustiante porque todo queda inconcluso y como señaló en uno de los reportajes que se le hicieron: “nunca pasa nada, por lo tanto el diario es la prueba de que nunca pasa nada y de que uno se lo pasa esperando que pase algo”.

Leemos.

Lunes

El pianista que vive enfrente, del otro lado de la calle, ensaya todas las tardes la última sonata de Schubert. Avanza un poco, se detiene y vuelve a empezar. Sensación de una ventana que tarda en abrirse. Hoy lo he visto, de pie frente a su auto, el capot levantado, en estado de quietud. De vez en cuando se inclinaba y escuchaba el sonido del motor en marcha. Volvía a erguirse y persistía, inmóvil, en su espera, indescifrable y tranquila”.

Sábado

“Las mujeres que salen a fumar a los portales de los edificios de Nueva York tienen un aspecto furtivo, son inquietantes. Se ven pocos hombres, cada vez menos, fumando en la calle. Las mujeres salen de sus empleos y encienden un cigarrillo bajo el aire helado, determinadas por la urgencia y la gracia seductora de la adicción. Un vicio débil si se puede llamar así… siento haber dejado de fumar, al verlas…”

¿Pueden ilustrarse estos ejemplos aquí transcriptos, los que se leen en la galeria o los que se incluyen en el bello ejemplar publicado para esta muestra?

Stupía podría haberse tentado dado el carácter cinematográfico de las escenas pero se mantuvo fiel a sus grafismos, collages, manchas texturadas, caligrafía oriental, el fluir de la tinta, el pincel que se desliza, fragmentos de fotografías y tarjetas postales, papeles doblados, en fin, un sinnúmero de recursos visuales que nos llevan por los meandros de una composición de aparente improvisación e inmediatez.

Piglia usó la escritura manual, Stupía también tiene un repertorio narrativo de trabajo manual, son sus gestos y pensamientos capturados en una hoja de cuaderno y los que caben en el convencional marco.

Piglia atrapa con su lenguaje, de pronto uno podría ser el protagonista de algunas de esas escenas descriptas día a día , intervenir en las conversaciones con sus amigos, identificarse con los escritores o artistas que menciona Stupía construye sus imágenes con elementos que ha ido acumulando quizás diariamente, como puede verse en una fotografía de su estudio.

En la pequeña sala del fondo de la galería, Stupía nos regala además una serie imperdible de obritas, por su pequeño tamaño, a las que llama “cajitas de reflexión”. Allí también nos demoramos.

Publicado en Ambito Financiero 23/4/12


Andrea Juan

Las investigaciones llevadas a cabo por Rodolfo del Valle y Pedro Skvarca, científicos de la Dirección Nacional del Antártico, fueron el punto de partida del Proyecto Antártica que reflexiona sobre los efectos producidos por los cambios climáticos y la incidencia del hombre en estos procesos.

Andrea Juan (Buenos Aires, 1964), licenciada en artes visuales, profesora de esta disciplina en la Universidad Tres de Febrero, comenzó en 2005 a desarrollar este proyecto realizando fotografías, video instalaciones y performances en el Continente Antártico como parte del programa Arte y Cultura impulsado por el Dr. Mariano Memolli dirigido a artistas argentinos y extranjeros.

Sus experiencias fueron recopiladas en un hermoso libro publicado en 2006 con el apoyo de la Fundación Guggenheim.

Esta tarea se ha ampliado actualmente y la artista , desde la Base Jubany, nos comunica los resultados del llamado a concurso para realizar una Residencia de Arte, un diálogo entre la ciencia, medioambiente y arte, con énfasis en la importancia de la preservación del continente Blanco, el mayor reservorio de agua dulce del planeta.

Margarita García Fauré (Argentina) realiza “Pinturas Eólicas”, desarrollo de pinturas y videos sobre el estar “en” el desierto antártico para traducir los vientos y sus movimientos con el fin de tomar conciencia de sus cambios.

Esquema de desborde” de Carla Graziano (Argentina), consiste en una serie de instalaciones escultóricas de carácter efímero que remite al problema del derretimiento en las zonas polares así como la carga simbólica que la humanidad ha depositado en el elemento agua y el alarmante descongelamiento glaciar.

Anzilta Grizas y Federico Perette (Argentina) realizan “Exodo”, un ensayo en video de una performance en la que se muestra la vida de una pareja que se traslada a vivir en la Antártica. Sus parámetros citadinos se encuentran con la lucha que significa la vida en ese lugar.

La destacada fotógrafa argentina Adriana Lestido señala que su trabajo, “La luz Quieta”, intenta captar el espíritu del fin del mundo, la inmensidad, el azul y blanco del paisaje, la pureza , la desolación, ver el alma de la gente , aquellos con los que está en contacto durante su permanencia en la Antártica.

“Lugares de poder” de Lorena Avallar (Argentina) continúa su trabajo iniciado en 2008 en Nueva York, en 2009 en Jujuy y en Dinamarca en 2011.Un cruce entre la performance, el ritual y la danza Butoh, una comunicación poética y espiritual.

Diego Narváez (México) elabora una serie de 10 cuadros de 3 x 4m. “Paisaje Cero” cuestiona el desconocimiento acerca del continente helado. El contraste entre los tonos blancos del paisaje y los negros que representan la no mirada es el eje de esta serie.

“Pozo de Agua” de Guido Yannito (Argentina) documenta en fotografía y video la acción de hacer un pozo de agua, una intervención concreta de construcción en el paisaje de carácter político/poética.

Gastón Lacombe (Canadá), a través de fotos y tecnología multimedia, cuenta las historias de hombres y mujeres que con su ingenio pueden vivir actualmente en un lugar tan inhóspito así como también el impacto sobre el medio ambiente polar.

Verena Srenke y Andrea Pagnes (Alemania, Italia) realizan una performance producto de la investigación en la esfera del medio ambiente, las especies, circunstancia y su influencia en el ser humano.

La propuesta de Kenneth Colorado (E.E.U.U.)- Canadá) presenta el documental de la expedición Antártica 1901-1903, película histórica sobre los acontecimientos increíbles de Otto Nordenskjóld y José Sobral en los que la corbeta Uruguay recató al equipo sueco-argentino además de las crónicas del hundimiento del “Antartic” capitaneado por el noruego Carl Anton Larsen en el que desaparecieron 29 hombres atrapados en el hielo de la península Antártica.

Finalmente, Andrea Juan, a cargo del programa, realiza un site specific “El Nuevo Edén” en el que cubre el suelo antártico con colores cálidos a manera de reflejo del futuro. La artista se pregunta por el futuro geográfico basándose en la idea de Gondwana, el super continente cálido que en el período triásico conformaba la Antártida junto a Sudamérica, Africa, Australia y la India en un solo bloque y que se separó en el período cretácico.

Hoy se encuentran fósiles de troncos de árboles, restos de conchillas marinas, colmillos y huesos de animales

El grupo está trabajando en la Base Esperanza Antártica Argentina luego de pasar por Marambio y Jubany , atravesando parte del continente en buque polar, aviones Hércules, Twin Otter, acompañados por un equipo de documentalistas.

En suma, una extraordinaria conjunción de Arte y Ciencia en este imponente y metafísico paisaje.

Publicado en Ambito Financiero 22/5/12


Homenaje Federico Klemm

La Fundación Federico Klemm rinde homenaje a su creador al cumplirse 10 años de su fallecimiento y lo hace sin estridencia alguna, de manera muy emotiva para aquellos que lo frecuentamos.

Tres cuadros emblemáticos del Federico artista, entre ellos, “La Crucifixión” que fue expuesto en el Centro Cultural Recoleta en 1991. El artista testimonia desde su subjetividad la fractura espacial y la del tiempo, la belleza del caos y la explosión de la materia a través del hombre en cruz y de la piedad humana.

Toda su obra está impregnada de religiosidad, del sentimiento enmascarado de la muerte y de la opresión de la existencia que llega al contemplador desde una concepción kitsch, caricaturesca, irónica y de cierta sofisticación en cómo crear una superficie donde conviven disímiles situaciones.

Una película muestra a Federico Klemm en su infancia, en su juventud glamorosa, al protagonist de fiestas en las que agasajaba a los amigos con gran pompa y generosidad.

En otra pantalla se exhiben 10 programas del “Banquete Telemático” en los que reflexionaba sobre los grandes temas de la historia del arte universal y sobre las expresiones más destacadas de la plástica nacional. Se ven entonces, “Amar al Arte”, “Barroco”, “La Cultura del Exceso”, “Neobarroco”, “El Retorno de lo Exhuberante”, “Vincent Van Gogh”, “Flagelo y Martirio de la Belleza”, entre otros, textos de su autoría, guión de Charly Espartaco y Montequín, que se transmitía por Canal (a). Vale la pena volver a verlos, en ellos está el amante del arte, el exuberante relator que se mimetizaba con el artista del que hablaba, al apasionado wagneriano.

Al volver a verlos, en nuestro caso, recordamos al amigo Klemm, figura mediática par excellence, y con el que también se podía disfrutar de una conversación en la intimidad.

También vale la pena recorrer el nuevo montaje de la colección que exhibe obras nacionales e internacionales, custodiada por sus colaboradores permanentes Valeria Fiterman y Fernando Ezpeleta, y recordando su generosidad, haber legado la continuidad de la Fundación y del Premio Klemm a la Academia Nacional de Bellas Artes.

Marcelo T. de Alvear 626 Lunes a viernes de 11 a 20hs.

“El Color que cayó del Cielo” , cuento del norteamericano H.P. Lovecraft, un meteorito que cayó en la tierra y en la que esta sufre mutaciones, cambios de color, olores desagradables y el exterminio de la gente, sirve de excusa para la obra que presenta Hernán Salamanco (Buenos aires, 1974) en Galería Schlifka- Molina.

Utiliza esmalte sintético sobre un soporte de chapas en desuso y de la cuasi figuración paisajística desbordante que le conocíamos , muestra actualmente una conjunción de veladuras, chorreaduras, entremezclado de tonos y valores , es decir, gran énfasis en el material que le va deparando sorpresas en el curso del hacer de su obra.

Si bien el cuento es siniestro, la palabra no se puede aplicar en la obra de este artista, ganador del Primer Premio Banco Central 2010, Segundo Premio del Salón Banco Nación 2011.Podría quizás hablarse de que los colores se fagocitan , se despliegan sobre la superficie, implosionan.

En la misma galería expone Mariano Vilela (Buenos Aires, 1970). La obra que le conocíamos eran paisajes , marinas tormentosas, reminiscentes de la pintura holandesa, realizadas en grafito y barniz sobre papel y en las que el tiempo parecía haber causado grietas, quebraduras, es decir, le dio una vuelta de tuerca a esta cita con el arte del pasado.

Lo que aquí vemos son cuadros en pequeño formato, dibujos que revelan un dominio superlativo del grafito, minuciosos en el detalle y en los que recrea a Grosz, Kirchner, Dix y otros expresionistas alemanes como Mäcke, a Picasso, a los constructivistas rusos.

Dos artistas de la misma generación que, lejos de buscar la originalidad, citan, dialogan con aquellos que quizás los han deslumbrado, que vieron a través de documentación y quizás in situ, en un contexto en el que la pregunta acerca del arte contemporáneo tiene múltiples respuestas.

Publicado en Ambito Financiero 22/7/12


40 años en el Arte – Eduardo Pla – Libro

Hace dos semanas se presentó en El Ateneo Grand Splendid el libro “40 años en el Arte” que compendia la trayectoria de Eduardo Pla iniciada en 1968 cuando realizó Optico 1 y 2, un film de 2´ en Super 8.

Desde entonces puede considerárselo un artista pionero de la tecnología que siguió en cierto modo las teorías y predicciones de Marshall Mc Luhan cuando en 1967 dijo que “los medios electrónicos nos han lanzado a un mundo difuso, entrecortado, de simultaneidad generalizada donde la información se vierte sobre nosotros instantánea y continuamente, abrumándonos”.

Así estaba esbozado el comienzo de esta nota cuando nos sorprendió la noticia de su repentino fallecimiento ocurrido el 13 del corriente. Pla podía manipular máquinas e imágenes con solvencia pero era un romántico, amaba lo bello y la vida y le dio un alma a la máquina llevando al ciberespacio muchas de sus creaciones.

El libro recorre distintos períodos, entre ellos, el analógico , el digital, cuando a mediados de los 80 obtiene en Nueva York el Premio a la Excelencia por “Effeto Arcimboldo” , prácticamente a los comienzos de un nuevo arte. Su creatividad lo llevó a participar en exposiciones en Europa y Estados Unidos donde vive hasta su regreso a la Argentina en 1996.

Se suceden exhibiciones en las que incursiona en el arte fractal, pasando más adelante a una conmovedora serie “Las mil caras de Cristo y las mil caras de la Virgen”.

Fue capaz de recrear los mosaicos bizantinos, internarse en los misterios de Pompeya y convocar a Dionisios en una conjunción tecnología/arte milenario cuya aura puede ser borrada por un clic.

No desdeñó el tango, abordó figuras populares icónicas: Gardel, Eva Perón, Borges, el Che Guevara, “pintó” flores con una cámara digital que llevó a la computadora y no obstante los bits y bytes , aparecen sensuales, etéreas, carnívoras, agresivas, captadas en toda su intensidad textural y cromática gracias a 16.000.000 de colores.

Llegaron más tarde las emblemáticas esferas que se presentaron en Venecia, en Porto Alegre, en Buenos Aires, como la que generosamente donó y puede verse en Puerto Madero, revestida por gajos de metal galvanizado, a su vez recubiertas por luces de neón celeste y blanco en homenaje a nuestra bandera.

Muchas de estas esferas realizadas en diferentes materiales fueron mostradas en Nueva York, París San Sebastián y su querida Punta del Este donde todos los años iniciaba la temporada con una sorprendente realización.

Cuando cumplió 20 años de Arte Digital , una inolvidable retrospectiva multimedia en el Planetario demostró su destreza , permanente investigación y obsesión por el rigor formal de sus presentaciones.

Sus Proyecciones Circulares fueron exhibidas en 2009 en las subastas de beneficencia del Museo Sívori y la Fundación Make a Wish en las que siempre participó generosamente.

Siempre se destacaba por sus realizaciones como invitado a ArteBa, a Casa Foa, ningún elemento le era ajeno, hasta las cápsulas de café con las que recreó retratos bicentenarios.

En 2011 “Pla- 40 años en el arte”, ocupó la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta donde se pudo apreciar una instalación totalizadora de todo su quehacer instalando 60 monitores LCD, un registro minucioso con superposición de imágenes, proyecciones, una mágica “Full Moon” a la que al ingresar se perdía la noción terrenal.

Pla, al que nos unía una sincera amistad, se adelantó a su tiempo, vivió su tiempo, demostrándonos su sensibilidad y creatividad.

El libro de 250 páginas, ilustraciones a color, importantes textos, completa bibliografía, se terminó de imprimir en noviembre de 2012 , fue editado por Ediciones Institucionales.

Publicado en Ambito Financiero 3/9/12


La lectura del Martín Fierro ( prólogo sobre Cho Yong Hwa)

La lectura del Martín Fierro y la famosa frase “…que los hermanos sean unidos” caló hondo en los pensamientos y sentimientos de Cho Yong Hwa que llegó a los 14 años a la Argentina desde Corea, un país dividido en dos.

No volvería ver a muchos de sus seres queridos, supo de la diferencia, de la discriminación y del odio impuesto entre seres que hablaban una misma lengua.

Nuestro país lo deslumbró, empezó a admirarlo y amarlo, aquí formó una familia, comenzó a desarrollar su labor creativa, muy reconocida y por la que ha recibido importantes premios.

En ocasión de “¡Argentina, vuela!”, exposición realizada en una de las salas del Centro Cultural Recoleta, fui convocada para escribir unas palabras de aproximación a una obra simbólica, un llamado a la reflexión a través de un elemento lúdico: el barrilete, nacido en China hace 3000 años y que luego se extendió hacia otros países asiáticos.

Según la tradición de su país, Cho Yong Hwa señala que hay un día destinado para elevarlo y los que lo hacen lograrán “que se vaya el mal”.

El material elegido fue el papel pero el de diario, de periódicos argentinos reconocibles por su tipografía, de diversas y antagónicas tendencias, sobre los que pintó el sol de nuestra bandera.

Nada más oportuno para esta Argentina confrontativa cuya ideología imperante es dividir.

Un artista coreano, profundamente argentino, nos pide volar, soñar, no separarnos.

 

Publicado en Ambito Financiero 10/9/12


Alberto Delmonte

“Un cuadro se parece a un mensaje dentro de una botella arrojada al mar con la esperanza de que otro lo recoja y entre ambos nos ayudemos a crecer, vivir, a despertar o a pensar juntos”.

Uno de los tantos conceptos que Alberto Delmonte (Buenos Aires, 1933-2005) tenía acerca de la pintura, del ser artista, del hombre frente al arte.

La exposición –homenaje que se realiza actualmente en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori nos sitúa ante una obra en la que entre el cuadro y uno flota algo desconocido, algo que intriga.

Algunos conocen o quizás reconozcan signos, caligrafías subyacentes entroncadas con la América Central, con la América del Sur, pero lo que Delmonte ha hecho es incorporar al concepto constructivo, “la poética del lugar”, de este lugar, “mi lugar, la presentación–si cabe la posibilidad—de lo que somos”.

Siempre lo atrajo el elemento sígnico, el símbolo, lo arcaico, lo primitivo, para transmitir sus ideas y su compromiso pero también lo emplea como valor plástico. Otra de las características de este artista, “maestro” como lo siguen llamando sus discípulos, seguidores de sus postulados y que han desarrollado un lenguaje personal, es llevar al espectador una actitud de sosiego, hoy casi inexistente en este mundo ultra interconectado, que le permita ver la posibilidad de un mundo trascendente.

De allí la utilización de elementos ligados a la tierra, de la revalorización de las culturas de América, pasión que abrevó en sus estudios de antropología con Guillermo Magrassi, Rex González y Rodolfo Kusch.

Con el tiempo, todo este simbolismo se volvió más despojado, “un proceso de síntesis que tiende a la valorización del silencio”.

Esto es lo que vamos a encontrar, descubrir y también disfrutar, una obra que no está

contando ninguna anécdota, a pesar de títulos como “Nacimiento bajo la Cruz del Sur” o “Cuzco”, o “Altiplánico” o hasta “La Señora de los Augurios” que aparentemente puedan darnos una pista.

En tiempos en los que se cede al apremio, a las leyes del mercado y en los que reina la popularidad temprana, basta mirar su obra para darse cuenta que no revela prisa alguna.

Despojada de artilugios, sintetiza su postura en cuanto a la afirmación cultural, la revalorización de la historia y el legado de las civilizaciones indígenas, aunque haya sido hecha en la central Buenos Aires, de haber hecho suyas las enseñanzas de un Torres García de quien aprendió el concepto de unidad, orden, equilibrio, ritmo, tono pero del que no quedó prisionero.

Alberto Delmonte logró resonancia entre perceptor y percepción, entre la obra de arte y aquél que la recibe.

Obra universal y trascendente de un artista del que recibimos muchas enseñanzas, del que disfrutamos su presencia y su amistad.

“Bajo la Cruz del Sur- Paradigma y Construcción”, curaduría de Silvia Della Maddalena

Publicado en Ambito Financiero 1/10/12


55 Bienal de Venecia

 

Arsenal: 46.000 m2. Giardini: 50.000m2. 88 participaciones nacionales. 47 eventos colaterales.

Como podrá imaginar el lector, imposible verlo todo en este Palacio Enciclopédico- título de la actual Bienal de Venecia- que cierra el 24 de noviembre.

Más de 150 artistas con obras que abarcan el siglo pasado y nuevas comisiones especialmente realizadas. La exhibición se estructura acerca de cómo las imágenes han sido usadas para organizar el conocimiento.

De hecho es un acercamiento antropológico al estudio de las imágenes que enfoca el mundo de lo imaginario y las funciones de la imaginación.

Una empresa realmente inabarcable, muy ambiciosa, que desborda cualquier intento de un posible análisis y concentración sobre el tema mientras se atraviesan salas, pabellones, palacios y otros recintos.

Tiene razón Massimiliano Gioni, director de la actual bienal: “El Palacio Enciclopédico emerge como una construcción elaborada pero frágil, una arquitectura mental tan fantástica como delirante”.

Mucho se ha escrito sobre el sueño de Marino Auriti y su imaginario museo que abarcaría todo el conocimiento del mundo, los grandes descubrimientos de la raza humana desde la rueda hasta el satélite y que jamás pudo llevar a cabo pero que abre la exposición en el Pabellón de la Bienal.

En este limitado espacio nos dedicaremos a señalar lo que más nos interesó, aquello que nos conmovió o aquello que dijo Wim Wenders: “quiero escuchar las imágenes que veo, que me digan algo”.

En el Arsenal, las fotos de Ojomur Emai (Nigeria), peinados de las mujeres nigerianas que delatan su posición social.

La viseo instalación “Grosse Fatigue” de Camille Henrot (Francia), las gigantescas esculturas en yeso de Inksel Aslan (Estambul), el bestiario de Jakub Ziolkowski (Polonia) que nos hizo acordar a nuestro artista Marcelo Bordese y sus oscuros seres, monstruosos y demoníacos.

Steve Mc Queen (Londres) presenta 116 imágenes digitalizadas del Golden Record de Carl Sagan , lanzado al espacio en 1977.La vida en la tierra, con grabaciones de saludos, música, tormentas y un lenguaje inventado que parece venir del fondo del mar.

El video de 15´ “The Trick Brain” se centra en el archivo de André Breton y su inmensa colección de libros únicos, pinturas y objetos tribales. Su autor, el británico Ed Atkins propone que los objetos acumulados durante una vida se convierten en una suerte de cadáver después de la muerte del coleccionista. La colección de Breton no fue tocada durante tres décadas antes de ser subastada en una venta controvertida. El video presenta una metafórica momificación del cadáver de Breton que sobrevive misteriosamente aún después de ser desmembrado.

“Transmission”, un video de 43 minutos de Harum Farocki (Checoslovaquia), revela el impulso universal de hacer contacto físico con lo que verdaderamente no puede asirse, ya sea para pedir gracia, respuesta o quizás para tener un momento de paz. La cámara capta a la gente besando el Santo Sepulcro, lo limpia, coloca la cartera, pone el pié en la forma de los de María, se escuchan los llantos al ver representado cómo Cristo fue clavado en la cruz y así una cantidad de actitudes ante lo intangible.

La obra de la argentina Nicola Constantino que desató tanta controversia por la intromisión política y más allá de los avatares del envío al que se le agregaron videos que no correspondían, está excelentemente realizada y notamos que se la observaba con atención.

Muy importante el Pabellón Chino: “Transfiguración” representa un viaje del arte chino contemporáneo a la Italia Renacentista y debe destacarse la creatividad de los artistas elegidos en diversas estéticas, generalmente de carácter dramático y crítico.

Este pabellón y el de Alfredo Jaar (Chile) en la Artillería del Arsenal constituyen dos puntos de muy alto voltaje. “Venezia- Venezia”, literalmente, la bienal hace agua. Los pabellones de Giardini se hunden, reemergen brevemente. Una propuesta que invita a repensar el modelo de la bienal aparentemente agotado pero que sin embargo cada vez aparecen nuevos países rentando espacios , Kosovo, Maldivas, Angola, Costa de Marfil, Kuwait, la Santa Sede, Paraguay, entre otros.

Una obra conmovedora es la video instalación de Akram Zaatari (Líbano). Se trata de una carta al piloto israelí que se negó a bombardear una escuela y que despierta agudas y cáusticas preguntas acerca del heroísmo, el nacionalismo, la integración respecto al conflicto árabe-israelí.

En Giardini, muchas obras que tratan sobre el ocultismo, pinturas tántricas que rodean al famoso Libro Rojo de Jung; hay también muchas obras de escaso valor, aún de artistas recocidos, con explicaciones muy rebuscadas que nos hicieron recordar una cita de Hilton Kramer y que traducimos así: “cuanto más mínimo es el arte, más grande es la explicación”.

¿Qué pabellones nos interesaron? El de Bélgica: la artista flamenca Berlinde De Bruychere presenta un árbol gigantesco, yacente, que debido a sus genes o a algún veneno tuerce sus rama acompañada de un texto muy poético del Premio Nobel J.M.Coetzee, curador de la muestra.

Destacamos el de Inglaterra en el que Jeremy Deller, además de otras obras, realizó un video sobre el vuelo de un par de halcones que sobrevolaban el Palacio de Sandringham. Ese día salieron de caza, el príncipe Harry y un amigo. La policía investigó el caso que quedó en letra muerta ya que los cadáveres de las aves nunca aparecieron. Imposible contar el vengativo final.

En el Pabellón de Francia Anri Sala presenta dos films en los que explora espacio y sonido. “Ravel Ravel Unravel”, un juego de palabras en referencia al Concierto para la Mano Izquierda de Ravel compuesto en 1930.Un gran momento en el que el observador se sumerge en la música.

Un verdadero caos el de Sara Sze en el pabellón de Estados Unidos. No el caos que mencionamos acerca de Francis Bacon en nuestra nota anterior, tan revelador de su interioridad.

Una infinidad de elementos recogidos e instalados muy cuidadosamente, para nosotros, inútilmente, en el que “es central el deseo de situarnos en un mundo desorientado”, según parte del confuso texto que acompaña la muestra.

En cambio el texto poético que acompaña la obra de Shary Boyle (Canadá) “Música para el Silencio” explora las ideas acerca del silencio, de la soledad y de la incomunicación.

 

 

 

 

Arsenale

La Santa Sede participa por primera vez con un pabellón inspirado en las narraciones bíblicas del Libro del Génesis. Constituido por tres núcleos nos interesó LA CREACION, encomendado al STUDIO AZURRO de Milán. Una instalación interactiva que instala al ser humano en el centro y estimula al observador a un movimiento mental-físico- sensorial dentro del espacio que lo rodea.

UNCREATION le fue encomendado a Josef Koudelka , una serie de fotos panorámicas en blanco y negro apoyadas en el piso . Revelan la oposición del hombre al mundo, las leyes morales y naturales y la destrucción material a causa de la pérdida del significado de la ética.

A pocos metros se encuentra el Pabellón de Argentina.

Algunos títulos de la prensa local:” Polémica por la intromisión política en la Bienal de Venecia.”

“En Venecia el país dilapidó una oportunidad de la peor manera” “Uso y abuso político del arte.” “Venecia sin Ti”, etc. Títulos y editoriales con los que estamos de acuerdo, polémica que se desata desde el cambio del título y agregado de videos ajenos al espíritu de la obra.

Más allá de todo el alboroto alrededor de “Rapsodia Inconclusa”, título original, , la obra de NICOLA CONSTANTINO es original, de gran despliegue técnico y de muy elevada calidad artística.

Uno de los puntos altos de la Bienal es el Pabellón Chino.

“Transfiguración” es el tema , apunta a la transformación en el arte contemporáneo, su conceptualización, y entre otros conceptos se hace eco de las características de la sociedad contemporánea. Hay cambios radicales debido a la tan mentada globalización y .

el Pabellón Chino representa un viaje geográfico del arte contemporáneo chino hacia la renacentista Venecia un lugar propicio para mostrar los cambios de sus muy creativos artistas

Pinturas, videos, fotos , excelentes ténicamente pero también con ideas para reflexionar.

SHU YONG, construyó una gran pared de ladrillos en resina transparente. Solicitó 1500 máximas, frases populares, citas que tradujo palabra x palabra usando google, por eso se refiere a la googlización de la cultura que además muestra la división entre los valores occidentales y orientales.WANG QUINSONG es un gran crítico del consumismo, de la influencia del capitalismo no sólo en la economía sino en la cultura y la sociedad Sus extraordinarias fotos critican el sistema educacional, estudiantes exhaustos con grandes pilas de libros , un escritor rodeado también de libros y bollos de papel , y una enfermería temporaria, muy dramática donde en algunos casos los pacientes parecen encontrar algo de consuelo.

ZHANG XIAOTAO realizó una animación en 3D en blanco y negro acerca de un niño que se escapa de su terrorífica maestra y corre a través de un mundo fantástico.

TONG HONGSHANG aplica la técnica de Vermeer en temas budistas.

Al salir por un rato del Arsenale nos encontramos con una suerte de bálsamo visual y auditivo.

Una performance, “SS HANGOVER, un barco pesquero , autor RAGNAR KJARTANSSON de Islandia con seis instrumentistas de viento , música de KJARTAN SVEINSSON.

 

 

 

 

EL LIBRO ROJO DE CARL JUNG (1875-1961, así llamado por el color de su encuadernación en cuero.

Jung, uno de los más famosos sicoterapeutas del siglo XX trabajó en él durante más de 16 años. En el estilo de un manuscrito iluminado, contiene transcripciones de sus visiones e interpretaciones a través de una profusión de pinturas simbólicas realizadas por Jung.

Como anécdota el libro permaneció en manos de su familia, se publicó recientemente, pero las revelaciones que contenía tuvieron gran influencia al final de su carrera , particularmente cuando formuló su teoría de la individuación. “Toda mi obra es el resultado de mis fantasías y sueños de la adolescencia” Aterradoras visiones que tuvo entre 1913 y 1916 y su intento por comprenderlas desde 1914 hasta 1930.

Alrededor vimos muchas pinturas tántricas anónimas, simbólicas interpretaciones del Universo como las de AUGUSTIN LESAGE (1876-1954 Francia) y las de ALEISTER CROWLEY ( 1875-1947, UK) y FRIEDA HARRIS( Londres1877-1962, India)

Aquí cabe una cita interesante de Massimiliano Gori: “El Palacio Enciclopédico” no es una muestra de artistas como médiums. Por el contrario, sus obras ayudan a ilustrar una condición común a todos . Nosotros somos MEDIA, canalizando imágenes o a veces poseídos por imágenes”.

RUDOLF STEINER (Croacia, 1861 Suiza, 1925) realizó influyentes contribuciones en filosofía, arte, arquitectura, educación, religión, medicina, teatro. Fundador de la Antroposofía, a través de la cual buscó codificar las bases científicas para la experiencia espiritual y el conocimiento científico. Se exhiben varias pizarras realizadas en 1923, dibujos en tiza , ilegibles para los no iniciados.

Muy importante haber incluido a XUL SOLAR . Un día le contó a Borges que había fundado 12 religiones después del almuerzo. Se lo conoce en su carácter de artista, astrólogo, filólogo y visionario. Después de conocer a Aleister Crowley en 1924 se convirtió en un gran experto en proyecciones astrales, una técnica clarividente que practicaba “La Orden Hermética del Amanecer Dorado”. Un universo personal en el que convergen la espiritualidad, el misticismo y lo lingüístico.

JACK WHITTEN (1939, USA), artista afroamericano, muy comprometido con los movimientos de los derechos civiles de los 50.

Presenta un mural “9-11-01” realizado en 2006.que refleja su experiencia de ese fatídico día como testigo desde su estudio en Lower Manhattan. Una pirámide central. La rodean relucientes restos de revistas, diarios, huellas de zapatos a la manera de fósiles, una arqueología que resume la acumulación de materia y los rastros de las muchas vidas perdidas.

PETER FISCHLI (1952, Suiza) & DAVID WEISS(1946-2012, Suiza) “SUDDENLY THIS OVERVIEW” (1981-2012) es una colección de 200 esculturas en arcilla que representan el mundo a través de hechos, objetos, frases.

Un jardín Zen, la escena inicial de Odisea del Espacio, escenas de batallas, un pan, los padres de Einstein en reposo después de haber engendrado al genio de su hijo, una persona en bicicleta después de tomar su primera dosis de LSD., conceptos como “Theoria +Praxis” Una enciclopedia personal realizada con las manos, una tarea de artesanos que aman la materia.

JEAN FRËDERIC SCHNYDER (1945, Basel) Elegimos un tapiz monumental “Apocalipso”, una revisión en talante burlesco de la “Danza de la Muerte”, escenas de género del período medieval tardío , óleo, textil, acuarela sobre tela.

DOMËNICO GNOLI ( Roma1933- New York1970)WHAT IS A MONSTER? (1967) es una serie de dibujos , un caprichoso bestiario cuyas raíces pueden encontrarse en Bosch y los surrealistas. Un pez caracol en un sofá, un hombre en una bañera, una criatura que parece una lechuza que se esconde en un placard. GNOLI decía que “estas bestias no eran raras, simplemente están en el vasto depósito de la imaginación humana”.

VARDA CAIVANO (Buenos Aires , 1971, vive en Italia) composiciones abstractas, gestuales, rota la tela para pintarla desde varias perspectivas.

MARISA MERZ (Turín, 1926)

Comenzó su carrera a fines de los 60 , la única mujer del Grupo ARTE POVERA Uno de sus motivos recurrentes son las cabezas femeninas a la manera de collages con fragmentos de hilos de cobre, hojas doradas, cartón se presentan en un contexto que no contiene ninguna narración, es una manifestación atemporal de su mundo interior.

Le fue otorgado el GOLDEN LION por su trayectoria.

MARIA LASSNIG (1919 , Austria)

También GOLDEN LION por su trayectoria. Sus pinturas revelan a la artista en estado de inquietud, excitación, desesperación. A través de sus retratos ha compuesto una enciclopedia personal y lo que ella llama “pinturas de la conciencia del cuerpo” (Body- awareness paintings).

En 1985, RICHARD SERRA (1939, USA) creó “Pasolini”, dos volúmenes de acero a manera de sarcófagos, de distinta dimensión.

 

 

 

 

GIARDINI

Entramos al Pabellón de España. LARA ALMARCEGUI (Zaragoza, 1972) introdujo seis toneladas de escombros provenientes de una zona industrial que queda a 45´ para lo que se necesitaron 100 viajes en barco a un costo aproximado de 400.000 euros.

La artista , desde los 90 trabaja en el proceso del planeamiento urbano y la transformación de parajes yermos periféricos a causa de los cambios e intereses económicos, sociales, políticos. No me produjo nada. Se dice que esta obra puede funcionar como metáfora de la crisis española.

Muchas veces cuando encontramos obras de escaso valor, con explicaciones muy rebuscadas recordamos una cita de Hilton Kramer “cuanto más mínimo el arte, más grande la explicación”

Penetramos en el oscuro Pabellón de Bélgica

La obra titulada “Cripplewood”, de la artista BERLINDE DE BRUYCKERE, curaduría y un poético texto del Premio Nobel J.M. COETZEE. Un árbol gigantesco, yacente, que debido a sus genes o a algún veneno tuerce sus ramas .CRIPPLEWOOD está hecho en cera, cubierta su piel con venas sanguinolentas , atado con sogas. Es muy emocionante ese ambiente en el que yace agonizante ese árbol que busca la luz y se resiste a morir.

“ENGLIS MAGIC” es el título abarcativo de las diferentes propuestas en el Pabellón Británico donde convidaban con una taza de té, pertenecientes a un único autor: JEREMY DELLER (Londres, 1966).

Pero me referiré a un video que narra lo ocurrido el 24 de octubre de 2007.

Eses día un guardaparques observaba cómo un par de hen-harriers , una de las aves de presa más raras del Reino Unido, eran abatidas a tiros mientras sobrevolaban las cercanías del Palacio de Sandringham.

Las únicas dos personas que estaban cazando ese día eran el príncipe Harris y un amigo La policía los investigó pero el caso no fue tenido en cuenta ya que las aves no pudieron encontrarse. El video termina con un ave de rapiña gigante en forma de grúa vengándose cuando pasaba un Range Rover.

Todas las obras remiten con ironía a la relación amor-odio que Deller tiene con su país.

Francia ocupó el Pabellón de Alemania y este el de Francia.

Entonces en el de Alemania están 4 artistas de distintas nacionalidades pero nos referiremos al famoso AI WEIWEI que juntó 886 banquitos de madera de tres patas que se usaron durante siglos, que se pasaron de generación en generación y hoy constituyen una rareza. El metal y el plástico han sustituído a la madera. Esta instalación rizomática remite a la proliferación de megaciudades y su desarrollo a gran velocidad con las consecuencias que esto conlleva.

En el de Alemania entonces está ANRI SALA (Albania , 1972) que creó RAVEL RAVEL UNRAVEL. Un sutil juego de palabras en referencia a Maurice Ravel que en 1930 compuso el Concierto para la mano izquierda. Dos films en los que se enfocan la mano izq. de dos pianistas. El artista explica

Que cada film enfoca la coreografía de la mano izq. mientras la derecha permanece quieta.

La obra apela al intelecto del visitante y a su cuerpo creando una experiencia física y emocional ya que este se sumerge en la música.

Los vidrios del PABELLON DE HOLANDA están cubiertos por diarios falsos con el objeto de separar el mundo exterior de la exhibición.

Está compuesto por 11 obras realizadas por MARK MANDERS durante 23 años,: réplicas de su fémur derecho , la parte superior del brazo izq. , una taza proyecta una sombra.

“COMPOSICIoN EN AZUL”: dice el artista: “Hice este trabajo en 2013 debería haber sido hecho en los años 20 pero yo no vivía en ese entonces. Es una composición con maderas verticales que forman un acorde musical armonioso y cubre un pequeño vacío en la historia del arte”

“FOX_MOUSE_ BELT”: un zorro salta y lo congelé en medio del salto. Usé mi cinturón para atar un ratón a su estómago. De esta obra hay tres versiones: una en el pabellón; otra en el MOMA y la tercera en un pequeño supermercado en la Vía Garibaldi en Venecia. Y no sigo porque es un cúmulo de tonterías.

Un verdadero caos organizado es el de SARA SZE en el PABELLÖN DE USA. Infinidad de elementos recogidos e instalados muy cuidadosamente, y en el que “es central el deseo de situarnos en un mundo desorientado” según el confuso texto que acompaña la muestra.

“TRIPLE POINT” : en termodinámica designa una singular combinación de temperatura y presión en las que tres fases de una substancia (gas, líquido, sólido) pueden existir en perfecto equilibrio. Hay escaleras, restos de papeles, tachos de pintura, rocas, pedazos de fotografías, , hilos, boletos del vaporetto , cientos, ya que estuvo en Venecia tres meses preparando la obra. en fin , una acumulación inútil que sólo sorprende por la capacidad de reunir todos esos elementos.

Entonces quiero que me permitan mostrar un caos verdaderamente emocionante.

Antes de llegar a Venecia estuve en Dublin.y en la Dublin Gallery hay una instalación producto de un verdadero trabajo arqueológico. Allí se trasladó el estudio de Londres en el que Francis Bacon vivió desde 1961 hasta su muerte en 1992 .Donado por John Edwards hay 7000 objetos , 5700 libros y catálogos, 1500 fotos 100 pinturas tajeadas 1300 hojas de libros, 70 dibujos, correspondencia revistas, diarios, discos, caballetes. “este desorden a mi alrededor es como mi mente, es una buena imagen de lo que pasa dentro de mi. Amo vivir en el caos , me gusta esta caótica atmósfera”.

Volvemos a Venecia.

 

Publicado en Ambito Financiero 21/10/12


MAF Mes del Arte Fueguino en Ushuaia

En el año 2011 nació MAF (Mes del Arte Fueguino) a instancias de la Subsecretaria de Cultura y Educación de Ushuaia a cargo de Mónica Sandalí Noé, como un proyecto inclusivo que diera visibilidad a los artistas fueguinos, nacidos o no, en esta ciudad, rodeada por un paisaje majestuoso, caótica ediliciamente, un medio ambiente contaminado.”Estar Acá” fue el lema que convocó entonces a 27 artistas bajo la curaduría de Matilde Marín, destacada artista plástica, miembro de la Academia de Bellas Artes, que no se equivocó al predecir que el proyecto crecería.

No sólo fue una expresión de deseos. Desde entonces se trabajó durante un año a través de clínicas de evaluación, de equipos de gestión, de especialistas en montaje como Fernando Brizuela, de la colaboración de los propios artistas, esta vez en número de 32 provenientes de Santa Cruz, Neuquén, Buenos Aires, Punta Arenas, (Chile) y de Tierra del Fuego que ocupan 11 espacios de la ciudad.

Especialmente invitado, Ambito Financiero concurrió a MAF 2012, ahora bajo la curaduría de Ana María Battistozzi, crítica de arte, gestora de importantes proyectos como Estudio Abierto, de destacada actuación en nuestro medio artístico que contó con la coordinación del artista fotógrafo Gustavo Groh.

“El Sur… una luz”, lema 2012, históricamente guía de viajeros, expedicionarios, aventureros, es el disparador de las ideas entre los artistas que a través de pinturas, instalaciones, videos, esculturas e intervenciones urbanas revelan sus inquietudes, su esperanza, su denuncia, su deseo de pertenencia.

Si hay un lugar de fuerte pregnancia es el Museo Marítimo (Ex Presidio) en cuyo predio se alojan importantes expresiones contemporáneas. Entre ellas, “Paletas de Aguas”,instalación-video de Santiago Pastorino Cané (Buenos Aires 1962, reside en Ushuaia desde 1988).tubos de ensayo suspendidos con aguas coloreadas, no transparentes que alude a la contaminación del Beagle y de los lechos de los ríos que reciben los desechos de una población de 100.000 habitantes a quienes parece no importarles el futuro de sus vidas. Con un humor irónico, el video muestra a Isabel Sarli, nadando en algunas de esas aguas que daban marco a su feliz desnudez.

De los chilenos Paula Ribera Abarca y Javier Canales Mayorga (Punta Arenas), se exhibe en la rotonda de la ex panadería, un hermoso conjunto de cerámica raku y tejidos de junco. Lugar más que apropiado por la calidez de los materiales de la bella y sugestiva instalación “El Secreto del Origen”.

Federico Bruni construye sus “esculturas lumínicas” con desechos de la industria electrónica, preocupación común de varios expositores del MAF.

El “compre uno nuevo”, no existe para Bruni, de allí “Lumen”, que como señala el artista “enciende una luz en corazones visionarios y mentes creativas”.

Malala Lekander (Buenos aires, vive en Río Grande) presentó una rayuela que nos permite alcanzar el cielo. Instalada sobre el pasto, debemos transitar un camino de dificultades, encerradas en esas placas de vidrio. Otra obra, “Fragmentados”, rostros de seres que llegaron a estas tierras y que expresan desarraigo, pérdidas.

Fernanda Rivero Luque (Buenos aires, 1974, reside en Ushuaia) presenta un conjunto de fotografías analógicas originadas en un reportaje a un gallero. Muestra el encierro de estas aves, el pequeño espacio por el que se asoman, una metáfora del deseo de libertad, de la posibilidad de construir un futuro mejor.

Uno de los recorridos nos lleva a la Antigua Usina, lugar en desuso, ruinoso, precario, paredes con grafitti, impresionantes maquinarias obsoletas, por suerte no destruida y que desde hace algún tiempo aloja expresiones artísticas. Aquí fueron a parar cajeros automáticos en desuso, “arrumbados” por Gustavo Facciuto ( Rosario, 1962, autodidacta, reside en Ushuaia). Los rescata para ponerlos en valor. ¿Pero cómo? Ya no son más funcionales al dinero pero las pantallas muestran pavorosas escenas bélicas, armas de destrucción, quizás financiadas por ese dinero.

En la Antigua Casa Beban se reunieron obras muy poéticas: Cecilia de Souza (Montevideo, 1972) presenta retratos de perros. Así de simple. No tan simple. Una galería que expresa desesperanza, humillación, abandono, una mirada implorante, alguna alegría, en una paleta acorde, un espacio sólo ocupado por la presencia de estos seres casi humanos.

Nadia Guthmann, (Buenos Aires,1964, reside en Bariloche) bióloga, es la reciente ganadora en la disciplina escultura del Gran Premio Adquisición del 101°Salón Nacional de Artes Visuales.

Trabaja en metal desplegado y su iconografía se caracteriza por animales autóctonos que contienen otros más pequeños, estableciendo paralelos entre ecología y condición humana.

Presenta microcrustáceos acuáticos, sólo visibles a través del microscopio, pero que Guthmann ha corporizado con gran levedad y cuya iluminación proyecta sus sombras sobre la pared.

En este ámbito encontramos “La Conquista de lo Inutil”, video-registro de performance de Valeria Conte Mac Donnell que reside en San Martín de los Andes

Durante tres meses rodeó su casa con tejido de tansa transparente que regaba durante las noches de invierno. A la salida del sol, la veía derretirse y desaparecer. 7’ de un proceso sutil, poético, utópico.

Matilde Marín fue especialmente invitada a exponer su video “Pharus”, un proyecto que la ha llevado a registrar desde 2005 todos los faros posibles. Este “work in progress” se originó cuando leyó en un periódico que los faros en el mundo se desconectarán ya que el GPS puede reemplazarlos. Pharus significa “la luz que guía el destino de los hombres….”, de allí la importancia de este registro, en este caso, El faro del Fin del Mundo”.

La ecología, el viento, historias secretas de casas emblemáticas, la cartografía de un paisaje interior, performances en el bosque, el poder del paisaje, el paisaje de la “luz laboral”, las fábricas que elaboran productos electrónicos, están en el pensamiento de todos estos artistas que puede resumirse en un poema que leímos en el ex presidio: “Afuera lluvia, adentro niebla/afuera viento, adentro tempestad/afuera ríen, adentro tiemblan/ afuera lloran, adentro sueñan”.

Publicado en Ambito Financiero 15/10/12


 Texto conferencia Bienal San Pablo 2012

Cuando comenzaron a proliferar las Bienales circulaba una pregunta ¿para qué sirven?.

Ahora están tan institucionalizadas que puede decirse que no hay ciudad en el mundo que se precie que no enarbole el estandarte de una Bienal. Figuran en el calendario turístico. Funcionar como laboratorio de experimentación, son un sismógrafo de lo que acontece en el mundo y en consecuencia en el en el mundo artístico, ayudan a desatar la polémica, a reflexionar , y en general, su formato responde a un mega evento.

En general se encuentran artistas de renombre junto a otros que no lo son tanto, hay curadores estrellas con aquellos que están en su fase experimental y casi no ha quedado ningún marco conceptual que no haya sido tratado, nación, historia, política, memoria, identidad, la ciudad.

“Necesarias en nuestro mundo actual, también son necesarias para cuestionar su propia necesidad”, así lo expresó Caroline Jones, una experta historiadora del arte, graduada cum laude en Harvard en “The Historical Origins of the Biennal” y hasta en un simposio se llegó a proponer Bienal o no Bienal.

El curador de la actual Bienal de San Pablo, (no está demás recordar que esta se inició en 1951) Luis Pérez – Oramas, (Venezuela, 1960, vive en New York), es un destacado escritor , poeta, historiador, crítico de arte. Según sus palabras “esta Bienal es el producto de nuestro lugar, de nuestra experiencia, de nuestro limitado conocimiento del arte y del mundo, no intenta describir el mundo, ni lo que debiera ser, ni lo que el arte debiera ser. Su propósito es reunir obras significativas, algunas olvidadas, desconocidas y también famosas”. Muchas de las ideas de esta bienal están basadas en las ideas del filósofo francés Michel de Certeau (1925 1986) expresadas en su libro “La Invención de lo Cotidiano”.

Sobrevuela un imponderable de que algo diferente va a ocurrir, de allí lo acertado del título: “La Inminencia de las Poéticas”.

Si nos atenemos al significado de la palabra inminencia, es algo que está por suceder prontamente. El sociólogo Néstor García Canclini, en su libro “La Sociedad sin Relato- Antropología y Estética de la Inminencia”, cita a Borges:

“La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares quieren decirnos algo o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación que no se produce, es quizás el hecho estético”.

En cuanto a poéticas . los curadores se refieren “al repertorio instrumental que permite a un individuo o a una comunidad , a un campo disciplinario o a una tradición, establecer de forma intuitiva , intencional o inconsciente, las estrategias o plataformas discursivas que tornan posibles actos expresivos o se materializan en decisiones expresivas de carácter artístico”.

Una “traducción” aproximada es lo que encontramos a través de los 110 artistas convocados, “las poéticas son actos y como tales siempre se tornan presentes, están al borde de ser materializados, son imprevisibles como la palabra en la punta de la lengua…”

Se habla también de modalidades de suspensión y de interrupción del discurso, densidades discursivas de memoria orgánica, de actos enunciativos que los preceden…

Quizás este lenguaje le quita valor a la intensidad poética con la que nos dispusimos a recorrer esta bienal que enfatiza en obras y artistas que dialogan entre sí, lo llaman una constelación pero en la práctica esto es casi imposible de seguir puntualmente, porque uno se pierde al entrar en los diferentes lugares de exposición., es una cuestión física y también mental.

Lo que está ausente de esta trigésima edición de la bienal es lo espectacular. Una curaduría minimalista , no hay figuras estelares, pocas obras de dimensiones gigantescas.

A diferencia de la Bienal 2010 en la que la maravillosa arquitectura del pabellón de Niemeyer estaba tapada, ahora puede “vivirse” en todo su esplendor . Primer factor positivo. Una bienal silenciosa, nada de gritos de pájaros , desfiles musicales o estruendos provenientes de algunos videos; el énfasis está puesto en la autonomía autoral a través de todas las disciplinas: dibujo, pintura, fotografía, instalaciones, videos, arte textil, poesía visual, poesía concreta.

“25.000 m2, un tour de force que provoca ansiedad cuando se sabe que hay 3000 obras expuestas. A propósito de esto, ¿cómo recordarlas a todas? Hoy no se puede negar que hay un exceso de imágenes y aunque nunca ha habido tantas imágenes como hoy, nuestro mundo se caracteriza por olvidarlas, en muchos casos porque han sido creadas para un instante. Otro factor positivo es que se exhiben sin invadir los espacios, uno debe penetrar en lugares más íntimos que se alternan con otros más expuestos, Los artistas convocados fueron seleccionados, según Pérez-Oramas, “por la naturaleza distintiva de sus voces, porque hablan o no de algo, de pocas cosas, no de todo ni a todos, o de sí mismos o a sí mismos. Por su preocupación hacia las cosas como un reino diferente de la imagen.

Pasamos a ver las imágenes que hemos preparado para ilustrar esta charla.

Por qué no llegar a la conclusión como Wittgenstein de que sería mejor permanecer en silencio ante cosas de las que no podemos hablar?

“La inminencia de las poéticas” Título esperanzador para el mundo del arte . Creo que representa la intención curatorial . su espacio es un paisaje poético en el que la naturaleza y la cultura se fusionan, habitamos un espacio físico . Somos seres pensantes en este mundo.

Lo de la punta de la lengua, lo que está por pasar , creo que es mantener viva la creatividad en un mundo convulsionado.

Publicado en Ambito Financiero 15/11/12


30° Bienal de San Pablo

Brian Eno, compositor inglés , creador de la Música Ambient dice:” quizás mi interés en estar en tránsito proviene del hecho de que el arte en sí mismo, cuando logra su objetivo, es un medio de transporte, un medio para cambiar de un estado mental a otro” .Cuando viajas debes estar alerta todo puede ser importante”

8)Dijimos que la pintura existe en esta bienal: Eduardo Berliner ( nació en1978 en Río de Janeiro , donde vive).

Misteriosas, grotescas, absurdas, una narración siempre incompleta, escenas indescifrables. Las imágenes se originan en fotografías, collages, manipulación de objetos que se mezclan y se recomponen en su frondosa imaginación.

9)Lucía Laguna (1941, vive en Río de Janeiro), densas capas de color superpuestas , pinta paisajes urbanos que quedan ocultos por rayas, rectángulos, otros elementos geométricos , en este caso , se descubre la arquitectura de Niemeyer.

10)Un homenaje a Waldemar Cordeiro (1925-1973, Roma, San Pablo, artista de un momento clave del nacimiento del arte concreto: la primera bienal de 1951 cuando Max Bill ganó el premio internacional de escultura. Cordeiro fue uno de los primeros teóricos de esta corriente en Brazil pero a fines de los 60 abandona la pintura por la computación en la que vislumbró la posibilidad de formar una cultura de alcance nacional e internacional. No pudo lograrlo debido a su muerte temprana.

———————————————————————————————————————————-

11)Una instalación que nos llamó la atención es la de PPPP (1955, Lima) La sigla corresponde a Productos Peruanos para Pensar , su autor Alberto Casari, y sus alter egos , un poeta visual, un crítico de arte, un pintor que documentan lo que hacen a través de entrevistas, y obras que producen con el logo de la compañía, , escudándose así en el anonimato. ¿Por qué si son artes visuales los artistas ahora hacen cosas que nos obligan a estar leyendo?

Containers de las obras, 7 alfombras , una donde estuvo envuelto el crítico de arte , cuadros vacíos

12)Otra instalación compuesta de varias esculturas corresponde al artista griego Savvas Christodoulides, (1961, Chipre)

Juxtapone objetos y materiales diversos para componer una obra escultórica que desconcierta la percepción, nos desorienta, desestabiliza la representación.

Radiadores, vidrio, maderas, resinas, dibujos, juega con los títulos por ejemplo: “Colgó su obra de arte sobre el radiador para que se seque”, “Mira, se cayó de cara al suelo”, “Al final, se comprometieron” (una flor de madera)

13)Hay varias obras de carácter textil: Sheila Hicks (USA, 1934, vive en París) una de las más renombradas artistas que trabaja con textiles, durante seis décadas ha atravesado los límites de la pintura, escultura, diseño, dibujo, estudió en Yale con Josef Albers, vivió en América Central y Sudamérica donde se inspiró para su obra textil. Grandes piezas con técnicas tradicionales y no tradicionales, alfombras de oración , piezas también muy pequeñas, muy coloridas.

14) En el espacio dedicado a Arthur Bispo do Rosario( Brasil, 1909/1989 se han reunido 350 obras en las que la palabra está unida al bordado, a materiales de descarte, una acumulación obsesiva , un artista que construyó su mundo como si Dios le hubiera hablado. Estuvo confinado en un hospital siquiátrico durante casi 50 años.

15)Otro nombre importante es GeGo. Gertrud Golsmith nacida en Hamburgo en 1912 y fallecida en Caracas en 1994.

Recordarán su muestra en el MALBA en 2006 “Entre la transparencia y lo invisible” . obras frágiles, de cualidad etérea, casi precarias técnicamente. Le interesaba la transparencia del volumen, si se trata de dibujos sobre papel, las líneas parecen flotar, todo parece disolverse ante nuestros ojos, así sucede con sus obras en alambre, acuarelas, entretejidos en papel, todo es aéreo, casi inasible.

16)Otra obra en la que se combina texto e imagen son los textiles bordados en pequeño o gran formato de Elaine Reichek (USA, 1943) elaboradas piezas.

La artista mezcla procesos digitales, scanea, hace photoshop, convierte cada pixel en un color codificado y luego borda a mano las imágenes.

17)Hay videos notables, de apariencia sencilla, pero profundos, como el de “La cofradía de los Techos “de Thomas Sipp. (Vive en Toulouse y París) Fondo de cielo y nubes, una entrevista a obreros especializados que hablan con orgullo de sus ancestros, del amor por el trabajo, del secreto de los materiales y de sus herramientas, una suerte de retrato documental, video comentario, en realidad está filmando la palabra

18)Ivan Argote (Colombia 1983) y Pauline Bastard (Francia, 1982) contribuyen a identificarse con lo que sucede en nuestras vidas, por lo menos, antes de la existencia de internet:” LLegamos bien”, “Papá y Mamá en el Barco” , “Esto es el Paraíso”, nostálgicas tarjetas postales , así como aquel inmigrante recién llegado a París que pide en la calle que le canten el Happy Birthday

19)Mucha fotografía. Tiene , en general, carácter intimista, nostálgica, exceso de series con cientos de fotografías que cubren metros y metros de paredes a manera de friso, con polaroid, digitales, analógicas, secuenciales, de artistas que han dedicado años a tomarlas cotidianamente.

Entre ellos: Alair Gomes (1921 1992, Brazil) filósofo, escritor, crítico y experto en arte, Durante los últimos 26 años de su vida produjo 170.000 negativos que tienen al cuerpo masculino como protagonista. Un juego de seducción entre fotógrafo y sus modelos en los que se muestra penes, toraxes, caderas, generalmente tomadas con un telefoto desde la ventana de su departamento. Sus imágenes testimonian el compulsivo deseo del artista y a manera de espejo, el mundo por él idealizado.

20) August Sander (1876, 1964, Alemania) fotografió individuos de diferentes clases sociales, desde los campesinos del siglo 19 hasta la sociedad capitalista en formación. Produjo una suerte de catálogo enciclopédico de la sociedad alemana de su época. Dedicó 5 décadas a este proyecto en el que retrató sus costumbres, sus relaciones, el contexto social.

———————————————————————————————————————————-21)Bas Jan Ader (Netherlands, 1942. En 1975 desapareció en el Océano Atlántico). El cuerpo del artista está constantemente sujeto a la fuerza de la gravedad. Siempre se expuso a experiencias en las que cuestionaba el sentido de la vida. En “I´m too sad to tell you” (1971), se ve al artista llorar frente a la cámara, nos enfrenta a su fragilidad y tristeza. Su muerte a bordo de un pequeño barco tratando de cruzar el Atlántico contribuye al misticismo creado alrededor de su figura que llevó el significado de la vida y su finitud hasta sus últimas consecuencias.

22)Hans Eijkelboom (1949, The Netherlands, vive en Amsterdam) retrata la conducta de la gente, a través de la masividad en la vestimenta; le llevó dos décadas esta suerte de confrontación de la noción de identidad y la relación entre individualidad y collectiveness.

23)Mark Morrisroe (1959-1989 USA)

Cuando tenía 17 años fué baleado y vivió toda su vida con la bala alojada en su espina dorsal . Comenzó con una polaroid , incorporaba fotos de prostitutas con placas de su torax, exponiendo su propio cuerpo, con los de sus amantes y personalidades del mundo punk ,su tema fue su cuerpo que manipuló combinando negativos.

Decadencia y tristeza son reveladas en sus últimos días en el hospital donde murió de SIDA, dejó una colección de 2000 imágenes.

24)Entramos a una sala donde se exponían cientos de fotografías del mismo tamaño y de la misma persona.

Se trata de Tehching Hsieh (Taiwan, 1950, vive en New York)

Son las performances realizadas en New York después de haber emigrado a USA en 1974 “One Year Performances” revela una secuencia de desafíos de extremas dificultades tanto físicas como mentales. En una de esas series, por ejemplo, pasó un año confinado en una celda en su estudio sin leer, escribir o conversar, escuchar radio o ver TV..

En otra de sus experiencias pasó un año viviendo en las calles a la intemperie.

También se ató a una mujer, una artista , sin poder tocarla . La última de estas series lo muestra distanciado del mundo del arte, pasó un año sin leer, ver, hacer o hablar acerca del arte . Durante 13 años produjo arte sin mostrarlo y a los 49 terminó su plan y dejó de trabajar como artista. Obra de arte radical , la vida como obra de arte o forzar los límites del arte al punto de que se confunde con la vida.

Alan Kaprow (1927- 2006 USA) Figura destacada de fines de los 50 cuando integró aquellos grupos que realizaban lo que conocemos como “Happenings” , desafiando nuestra postura ante el arte. Incorporaba así la improvisación, su obra, solamente debía sobrevivir en la memoria del participante. “la línea entre el arte y la vida debe mantenerse tan fluida y quizás indistinta como sea posible” Más adelante alteró esta práctica artística en lo que denominó “Actividades” , hechos cotidianos en menor escala y con menos participantes.

25)Una poderosa instalación es la de IAN Hamilton Finlay (Nassau, 1925-Edimburgo, 2006).

Su obra se centra en la palabra escrita, Escritor de cuentos, poemas, ha diseñado posters, libros de artista, objetos, a simple vista estos no tienen relación uno con otro, no es fácil encontrar el significado del todo.

Hay brechas entre los objetos.

Cada trabajo tiene una significación que va más allá de lo que la visión permite. Creó , cerca de Edimburgo, “Little Sparta”, un poema jardín que incluye poesía concreta en forma de esculturas, aforismos filosóficos donde hay alrededor de 275 obras.

Después de recorrer algunos cubículos del segundo piso nos encontramos con unas construcciones blancas , impolutas, hechas a la medida del cuerpo de su creador, Absalon (1964 Israel fallecido en 1993 en París) remiten a una arquitectura modernista y fueron diseñadas para habitarlas en algún centro urbano. Están presentadas como una especie de resistencia , de intimidad, de soledad y confinamiento.

Hay varios ejemplos de poesía visual, poesía concreta, entre ellos Alejandro Cesarco (Montevideo 1975, vive en New York. Ha expuesto su video Marguerite Duras India Song” en Buenos Aires en Proa en el marco de la muestra “Otras Voces” (2009- Participó en la Bienal de Venecia 2011 2010) “la lectura es un acto visual, no hay letra sin imagen física ni narrativa sin imagen.–

Franz Mon (Frankfurt, 1926)poeta, usó la máquina de escribir – letra set- grabaciones de audio. La máquina de escribir fue esencial para dar forma al texto en la letra de la poesía experimental y concreta

En los 70 usó collages y posters que lavaba en el lavarropas y luego planchaba . Sus combinaciones de letras desafían la legibilidad habitual. También realiza poesía sonora y actualmente recurre a la tecnología.

26)Entre los argentinos convocados están Pablo Accinelli (1983), una instalación de carácter conceptual, muy hermética, relaciones simbólicas de objetos cotidianos , Martín Legón (1978) que expone 300 dibujos de las personas que se sometieron a un test sicotécnico que se aplica en el ámbito laboral. Leandro Tartaglia (1977) que propone un recorrido por San Pablo y sus sitios emblemáticos. Se escucha una narración de un programa de radio imaginario en el que convergen música, tecnología y literatura producida por el artista hasta llegar a la Capilla de Ibirapuera construída en 1825 donde hay una instalación sonora.

28)Eduardo Stupía ocupa una importante sala y el excelente montaje permite lucir ese impenetrable de gestos, manchas, texturas, figuras escondidas, signos, caligrafías de sus grafitos , carbonillas y pasteles que invita al observador a recorrer y hasta crear su propia narrativa.

30)Entre la obra dibujística señalamos la de Fernand Deligny ( Francia,1913-1996 )junto a profesores, poetas, educadores, sicólogos, se dedicó a ayudar niños y adultos autistas. Cuestionó las ideas acerca de cómo era tratada esta deficiencia en Francia. Su obra es hoy considerada una de las más importantes en la historia de las ideas del siglo XX y sus reflexiones han influido diversas disciplinas, a tal punto que sus “líneas errantes” dieron lugar al concepto de rizoma de Gilles Deleuze. Sus films fueron fundamentales para Francois Truffaut y la Nouvelle Vague

31)Moyra Davey (Canadá, 1958) es fotógrafa, escritora, cineasta. “My Necrópolis” , un film de 32´ , música de Scarlatti. Recorre el Museo Camondo, que fue una mansión de una familia judía asesinada por los Nazis; se toma un tren elevado que llevará a distintos cementerios, Montparnasse, Passy, Belleville ,Pere Lachaise y recorre las tumbas de Simone de Beauvoir, Marguertie Duras, Gertrude Stein, , Jean Paul Sartre mientras una voz discute la noción filosófica del tiempo y se analiza una carta de Walter Benjamin a Gershon Scholem (Alemania, 1897 Israel 1982) escrita en 1931, filósofo, historiador, experto en la Cabala. Es célebre la correspondencia entre estos dos pensadores para conocer el contexto histórico e intelectual de los años 30 a 1940. En ellas se documenta las dificultades materiales de su existencia, las dificultades para publicar sus escritos, su vida en el exilio- hasta su suicidio en 1941.

 

 

 

Morrisroe Mark.

1959-1989

Cuando tenía 17 años fué baleado y vivió toda su vida con la bala alojada en su espina dorsal . Comenzó con una polaroid , incorporaba fotos de prostitutas con placas de su torax, exponiendo su propio cuerpo, con los de sus amantes y personalidades del mundo punk ,su tema fue su cuerpo que manipuló combinando negativos.

Decadencia y tristeza son reveladas en sus últimos días en el hospital donde murió de SIDA, dejó una colección de 2000 imágenes.

Entramos a una sala donde se exponían cientos de fotografías del mismo tamaño y de la misma persona.

Se trata de Tehching Hsieh (Taiwan, 1950, vive en New York)

Son las performances realizadas en New York después de haber emigrado a USA en 1974 “One Year Performances” revela una secuencia de desafíos de extremas dificultades tanto físicas como mentales. En una de esas series, por ejemplo, pasó un año confinado en una celda en su estudio sin leer, escribir o conversar, escuchar radio o ver TV..

En otra de sus experiencias pasó un año viviendo en las calles a la intemperie.

También se ató a una mujer, una artista , sin poder tocarla . La última de estas series lo muestra distanciado del mundo del arte, pasó un año sin leer, ver, hacer o hablar acerca del arte . Durante 13 años produjo arte sin mostrarlo y a los 49 terminó su plan y dejó de trabajar como artista.Obra de arte radical , la vida como obra de arte o forzar los límites del arte al punto de que se confunde con la vida

Publicado en Ambito Financiero 21/11/12


Caravaggio en MNBA

Durante la conferencia de prensa con motivo de la inauguración de uno de los acontecimientos más importantes de nuestra pródiga temporada artística, “Caravaggio y sus seguidores”, el director del MNBA, Guillermo Alonso, señaló entre otros conceptos, que uno de los objetivos de la institución es acercar al público las obras de los más destacados artistas de la historia.

Así se hizo con el Doríforo de Policleto, la obra invitada del Museo Nacional del Prado “San Juan Evangelista” de El Greco y la actual exposición que desde 2010 , cuarto centenario del fallecimiento de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) ha dado lugar a numerosas exhibiciones y debates a nivel internacional.

Debemos destacar el diseño museográfico que se organizó a partir de elementos compositivos del estilo barroco como las diagonales que marcan direcciones ascendentes y loas tonalidades de los paneles acorde con la paleta de Caravaggio, importante tarea a cargo de Valeria Keller y Mariana Rodríguez (MNBA).

Otros créditos relativos a esta exposición corresponden a los profesionales del Area de Investigación del Museo, el apoyo de la Asociación Amigos, el compromiso del Embajador de Italia, Guido La Tella, empresas patrocinantes, entre ellas Fiat Aut Argentina, Iveca, Base 7 Proyectos Culturales.

La muestra concebida por la Dra Rosella Vodret, una de las principales especialistas internacionales de Caravaggio y bajo la curaduría de Giorgio Leone, está compuesta con obras provenientes de colecciones privadas de Malta y Londres así como de importantes pinacotecas de Roma, Urbino y Florencia.

Es vastísima la bibliografía de esta figura clave del arte occidental, un revolucionario que rompió con el pasado , un insurgente contra la hipocresía moral y pictórica, cuya vida fue una suerte de novela negra y sobre el que han escrito sus contemporáneos, Mancini, Baglione, Bellori, hasta las investigaciones de Mauricio Calvesi en 1990 por sólo nombrar algunas, así como las últimas investigaciones de la ya mencionada Rosella Vodret.

Caravaggio pintó sobre soportes tejidos, sobre el dibujo, el boceto pictórico está realizado por veladuras, por estratos de color pobres de pigmentos y ricos de colas. El efecto es refinado, superficies planas, poca visibilidad de las pinceladas, paleta muy colorida.

Posteriormente copia modelos del natural colocados en ambientes oscuros, la escena a representarse estaba iluminada, quizás con espejos que potenciaban la luz del sol que se filtraba por una ventana. Otros procedimientos de la cocina caravaggesca van cambiando a través del tiempo, llegando a oscurecer la preparación hasta el negro.

En el primer núcleo se exhiben seis obras, entre ellas, “San Jerónimo escribiendo” (1605/6), óleo sobre tela, 112x 157cm). El santo está trabajando en la traducción de la Biblia al latín, el brazo extendido sobre los libros, la mano derecha empuña la pluma. Sobre un libro abierto está apoyada una calavera que está a la altura de la cabeza del santo, ya muy viejo. Se destacan los paños blancos, el rojo del manto.

Tanto este cuadro como el “San Francisco meditando” (1606/18), se aclara que este es al estilo de, pertenecen al momento de su fuga que lo llevará entre Nápoles, Malta y Sicilia. Un San Francisco místico, que sostiene una calavera en su mano, medita, su rostro ajado , iluminado, pero que expresa quizás, el frío de la caverna donde se desarrolla la escena.

“Medusa Múrtola , Cabeza de Medusa (1597/98), una obra temprana, ocupa un lugar especial. Pintada sobre un escudo, tal como lo hiciera Leonardo, según Giorgio Vasari, pertenece a una colección particular y es la primera vez que sale de Italia.

Una obra que se supone es de un período maduro de Merisi es “San Juan Bautista que alimenta al cordero”, finales del primer decenio siglo XVII, tema del que había pintado dos cuadros, uno de ellos quizás estaba en el velero rumbo a Porto Ercole donde encontró la muerte a los 39 años. Según los expertos es un cuadro esencial, el rostro rodeado por sombras, no oscuro, un tema relacionado con la idea de la vida eterna y la Eucaristía.

A pesar de grandes rechazos, su manera atrevida de pintar conmocionó a Roma, humanizó a los personajes, quitándoles el aura convencional. Era un pendenciero que se paseaba de espada y puñal. Germán Arciniegas describe muy bien “el fondo oscuro, negro, de donde sacaba a golpes de luz las figuras, poniendo de relieve sus deslumbramientos interiores”.

El papel que jugó Roma en el siglo XVII es quizás comparable al que jugó París durante los primeros años del siglo XX. El mecenazgo de los papas la convirtió en prestigioso peregrinaje para los grandes artistas que adoptaron su técnica, recreándola o copiándola.

En el núcleo restante se exhiben 14 obras, entre ellas, la de Giovanni Baglione, pintor-escritor que dejará un importante testimonio sobre Caravaggio, la de Orazio Gentileschi, del que se dice fue tan diestro con el pincel como con la daga, la de su hija Artemisia con un extraordinario cuadro “Magdalena desvanecida”, una gran osadía para la época, un desnudo de gran erotismo místico. De Giovanni Batista Caracciolo se exhibe “La hijas de Lot”, cuadro monumental en el que se destacan las miradas entre el padre ebrio y sus hijas seductoras además de Tommaso Salini, Valentín de Boulogne, , Mattia Preti, Hendrik van Somer, Orazio Borgianni .

El catálogo de casi 300 páginas contiene estudios de carácter académico, importantes ensayos y trabajos científicos a cargo de investigadores internacionales, Caravaggio y los Caravaggistas , un ensayo de la relación con la colección del MNBA por Florencia Galesio y otros a cargo del Area de Investigación.

Una muestra insoslayable de un artista y una pintura “para siempre”.

Publicado en Ambito Financiero 2/12/12