Alejandra Barreda en Praxis
Un breve recorrido por diferentes momentos del desarrollo artístico de Alejandra Barreda, nos remonta a 2012 cuando expuso bajo el título “Geometrías Desvíos y Desmesuras”, “Geometría al límite” en 2013 y en 2014 “Geometría Extendida”.
2014 fue un año fructífero en su quehacer: participó en el 103 Salón Nacional de Artes Visuales, en el Premio Klemm, el Salón Manuel Belgrano y logró el Segundo Premio en el Concurso Nacional UADE
Su obra hasta allí se basaba a manera de tesis en el artista conceptual francés Daniel Buren (1938) que utilizaba la raya a 8,7, instrumento visual o herramienta “para ver” basado en los toldos muy comunes en Francia, una forma de lenguaje en el espacio.
A través del tiempo su formato era el díptico y el políptico, conjuntos que buscan los ángulos del espacio para que las curvas que nunca coinciden dialoguen con diferentes posiciones a diferentes alturas.
Pero no todo está dicho en la abstracción geométrica que en su caso, hacia 2022, se volvió lujosa al utilizar pintura iridiscente, una serie de efecto óptico muy atrapante pero a lo que sí adhiere es al hacer riguroso, respetuosa de los severos cánones de esta disciplina que se remonta en Europa hacia la década del 30 y que pueden resumirse en la ya muy mentada frase de Theo Van Doesburg : “Una mujer, un árbol, una vaca, son concretos en su estado natural pero en su estado de pintura son abstractos , ilusorios, vagos , especulativos mientras que un plano es un plano, una línea es una línea, nada más ni nada menos”.
En la Argentina comienza a funcionar casi sincrónicamente con las vanguardias europeas y es a través de la revista Arturo y la primera exposición de 1946 , la no –figuración de base geométrica , tiene lugar en la casa del doctor Pichon Riviere bajo el nombre de Arte – Concreto Invención. El resto es historia y hoy, destacados artistas encuentran en esta disciplina , con muchos derivativos , una manera de canalizar su expresividad pictórica.
Actualmente Barreda expone en Praxis bajo el título “Intemperie”, curaduría de Mariana Rodríguez Iglesias. Un título que alude a la vulnerabilidad humana, la exposición a la incertidumbre y la falta de refugio físico como existencial.
Cómo se traduce esto en su imagen? Con el rigor de siempre, ya que Barreda es exigente consigo misma y sus búsquedas para mostrar algo diferente y no repetirse. No hay dípticos ni polípticos, la imagen es un ensamble de entrelazamientos que permiten una lectura más directa pero a su vez más compleja. Barreda detecta formas a través de las líneas , hay cierta iridiscencia en los triángulos que aparecen y a los que recurre para mostrar el aspecto dionisíaco del color, en cierta forma , emocional.
Se encuentra en Barreda dinamismo, dado por las formas esta vez elegidas, que ante la mirada del espectador , son expresiones más instintivas que contradicen la calma de las construcciones apolíneas de la geometría.
Donald Kuspit(1935) crítico, teórico de arte y poeta estadounidense , señala en un excelente ensayo que “al darles cuerpo y color a la manera en que las antiguas esculturas de figuras eran coloreadas para hacerlas parecer vivas, las formas geométricas se tornan aún más “sensoriales”. Eso es lo que creemos sucede en la actual muestra de Alejandra Barreda.
Praxis, Arenales 1311 Lunes a viernes de 10.30 a 19hs. Sábados de 10.30 a 14hs. Clausura el 31 de julio.
Publicada en www.ambito.com.ar (21/7/25)
Portada: Mirada 4, 2025, 100 x 200 cm., acrílico sobre tela