27 mayo, 2024

Museo de Arte Moderno

Por Laura Feinsilber

El Museo de Arte Moderno inició su temporada 2024 con una extraordinaria muestra “Moderno y Metamoderno”.En los últimos años se inició el proceso de catalogar y digitalizar los documentos vinculados a sus exposiciones históricas poniendo los resultados a disposición del público en su sitio web: museomoderno.org

Se trata de una mega exposición, casi 300 obras, de las 11.000 que posee, que ocupan 4 salas

  en el primero y segundo piso con una vasta información sobre los artistas que participaron, las investigaciones realizadas y plasmadas en libros y registros audiovisuales.

Patrimonio Moderno (1930-1983) ocupan las salas E y F  con importantes obras  de Josef Albers, un estudio para “Homenaje al cuadrado” (1950), Obra 171 (1948) de Raúl Loza, Georges Vantongerloo , artista del que hay 7 obras, serigrafías de Piet Mondrian “Fenómeno Cósmico”(1962), trabajos de Francis Picabia, Eduardo Serón “Serenamente” (1967), Eugenia Crenovich, conocida como Yente y su tapiz  N° 2  (1957). Otros nombres destacados de la corriente geométrica y sus derivados, María Martorell, Víctor Magariños, Juan del Prete,  Tomás Maldonado, Mc Entyre, Silva , importantes esculturas de Iommi, Julián Althabe, entre otros

La exposición incluye obras de Elba Bairon, Ana Gallardo, Ricardo Garabito, Edgardo Giménez, el emblemático cuarteto de la Nueva Figuración que expuso por primera vez en la galería Peuser en 1961: Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge de la Vega , en búsqueda de “una nueva imagen del hombre”. Aldo Sessa, Kenneth Kemble Juan Stoppani, Alfredo Prior, Silvia Torrás, Noemí Di Benedetto, Ricardo Garabito, Pablo Suárez, Antonio Berni,, Ricardo Carpani y muchos otros que han dejado huella en el arte argentino.

Es un importante recorrido  tanto  para los que estamos involucrados en el tema artístico volver a ver obras de artistas faro que marcaron diversos movimientos  como para los que hoy ingresan al mundo del arte de nuestro país. Dar visibilidad a este riquísimo patrimonio  que además, en la última década ha incorporado  más de 600 obras, es una tarea educativa y de difusión que otros museos con importantes obras en su acervo, deberían imitar.

Deben tenerse en cuenta las importantes donaciones fundacionales como la de la familia de Ignacio Pirovano,  la donación de 300 obras gráficas que realizara Antonio Seguí ,la Colección Cisneros, y las realizadas por artistas y sus familiares, Pompeyo Audivert, León Ferrari  y las  72 obras s/ papel, donación de su familia,   Alberto Heredia cuyo legado de 500 obras durante la dirección de Laura Buccellato fue recibido en el 2000, Sergio De Loof,  y  el apoyo del Comité de Adquisiciones que logró incorporar obras de David Lamelas, Juan Pablo Renzi, Liliana Maresca, Matías Duville.

Fueron curadores de esta relevante muestra, Victoria Northoorn, Directora del Moderno desde 2013 y Francisco Lemus, jefe del departamento curatorial    que recordó que varias de las obras seleccionadas fueron adquisiciones realizadas por los primeros directores, Rafael Squirru  a cuya instancia se debe la creación del Museo en 1956, un museo itinerante y que tuvo posteriormente su sede en el Teatro San Martín cuya construcción finalizó  en 1960, Hugo Parpagnoli (1963-1971). Debe recordarse también  el desarrollo del museo  bajo las direcciones de Guillermo Whitelow por dos períodos(1971-1974) y (1977-1983). Le sucedió Roberto del Villano(1983-1989) quien tuvo el privilegio de mudarlo a su actual sede de la Av. San Juan , Raúl Santana  (1991y 1997), Laura Buccellato (1997- 2013).

En el segundo piso se exhibe “El  Dorado”  controvertida obra de 1991 de Liliana Maresca ( 1951-1994) que materializa una visión crítica sobre el colonialismo europeo en Latinoamérica. Una pirámide truncada que asemeja un lingote en rojo- sangre derramada por el indio-  sobre el que se emplazan una  obra redonda- la tierra, una obra cuadrada, un trono que alude al poder y una computadora que imprime datos sobre muertes y robos ancestrales.

En esta sala se encuentra “Garimpo”, obra de gran tamaño , que alude a la extracción minera ilegal, carbonilla s/ papel   (2009) de Matías Duville, “Idle”, acrílico s/lino (2020) de Washington Cucurto, destacado escritor  devenido pintor desde no hace mucho tiempo, fundador de la editorial  Eloisa Cartonera y que pinta, pega, hace collage, trabaja con las manos, un homenaje a la negritud que puede habitar no importa dónde,  un tríptico de la serie “Dibujos Textuales II (2018) de Ana Gallardo artista  que actualmente reside en México, que ha dado obras memorables  contra la violencia, el patriarcado, la marginalidad, su solidaridad con  el paso hacia la vejez así como “Mujeres de la ciudad de Juárez” (2010) lápiz s/ papel.

 Completan este grupo  “Sin título” (2015) yeso, polieturano, neón , impresión Laser  de Nicanor Aráoz , obra que conlleva su habitual osadía y   la despojada fotografía de Gabriel Valansi

 Av. San Juan 350. Lunes , miércoles , jueves y viernes de 11 a 19hs. Sábado, Domingo y feriados de 11 a 20 hs

Miércoles: entrada gratuita.  

Publicado en: www.amnbito.com.ar


Carlos Silva Exult, 1967 Óleo sobre flapac 91 x 288 cm Colección Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Adquisición, 1967
Carlos-Silva-Exult-1967-Oleo-sobre-flapac-91-x-288-cm-Coleccion-Museo-de-Arte-Moderno-de-Buenos-Aires.-Adquisicion-1967-copia.jpg
27 de mayo de 2024
Alberto Greco Sin título, 1960 Papel, óleo, tinta, asfalto sobre madera aglomerada 211 x 147 cm Colección Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Alberto Greco Sin título, 1960 Papel, óleo, tinta, asfalto sobre madera aglomerada 211 x 147 cm Colección Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
1968_Germaine Derbecq
1962_ Georges Vantongerloo
1962_ Georges Vantongerloo

Portada: Eugenia-Crenovich-Yente-Tapiz no 2 1957 -Lana-y-pintura-sobre-arpillera-99-×-55-cm-Coleccion-Museo-de-Arte-Moderno-de-Buenos-Aires.-Adquirida-por-el-Comite-de-Adquisiciones-2020-2021