7 septiembre, 2020

Karina Chechik en Sistema de Bibliotecas UCA

Por Laura Feinsilber

Karina Chechik se graduó  en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Vivió en Miami desde 1995 hasta 2007. Ediciones Polígrafa la invitó a Barcelona donde realizó una serie de litografías exhibidas posteriormente en Art Basel, Art Basel Miami y Arco (Madrid.

Vive en Buenos Aires, es docente de pintura y de historia del arte en el Museo Nacional de Arte Decorativo.  Ha realizado exposiciones en diversos museos, entre ellos, Patricia & Phillip Frost (Miami), Museo del Diseño (Torino), Museo Judío  (Buenos Aires), Museo Catedral de La Plata y desde 1992 exposiciones colectivas e individuales tanto en Argentina como en el exterior.

Entre sus últimas exposiciones destacamos “El Laberinto Vertical” realizada en el Museo Marq de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires y “Tierra Prometida” en ICANA. Actualmente exhibe 22 obras en el Espacio Sistema de Bibliotecas de la UCA bajo la curaduría de la Lic. Verónica Parselis , muestra titulada “La consonancia de los límites”.

La mayoría de las obras están relacionadas con la obra de Jorge Luis Borges de quien admira su  obra que comenzó a conocer en 1994. “Leerlo es una experiencia musical”, dice la artista. El mundo borgeano del sueño, el laberinto, el tiempo y la arquitectura del pensamiento del escritor está plasmado originalmente en fotografías reales, posteriormente intervenidas plásticamente.

Hay una conjunción de fotografía analógica y digital, pintura, gráfica y otras técnicas con las que la artista dialoga con lo urbano y lo natural en imágenes en las que el hombre aparece de tanto en tanto, como caminante en un túnel frondoso y al que quizás lo ciegue la luz que lo lleva hacia lo desconocido.

Hay imágenes en las que Buenos Aires impone su presencia , la ciudad más europea de Latinoamérica, hasta la  actual pero contra un fondo del plano de lo que fue la Plaza de la Trinidad y el Puerto de Santa María de Buenos Ayres  “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y el aire”, dijo el poeta.  Sus edificios de arquitectura afrancesada se revelan a través de la niebla, quizás una metáfora de la memoria en homenaje a aquellos que desembarcaron “¿Y fue por este río de sueñera y de barro/que las proas vinieron a fundarme la patria?/Irían a los tumbos los barquitos pintados/entre los camalotes de la corriente zaina”. Borges y su amor por Buenos Aires, esencial y eterno.

No podía estar ausente el laberinto. Construcción  de complicada estructura de la cual, una vez en su interior es muy difícil, casi imposible , encontrar la salida. Hay muchas interpretaciones, entre ellas, la pérdida del espíritu de la creación, la caída de los neoplatónicos , la consiguiente necesidad de buscar el centro para retornar a él. Otra simboliza el inconsciente, el error y el alejamiento de la fuente de la vida. Mircea  Eliade, filósofo, escritor y experto en religiones comparadas rumano, señaló que la misión esencial era defender el centro, el acceso iniciático a la sacralidad, la inmortalidad y la realidad absoluta.

Chechik tuvo la oportunidad de visitar el laberinto más grande del mundo, alrededor de 200.000 plantas de bambú, creado en 2015 por el editor italiano Claudio María Ricci en Fontanellato, (Parma), una promesa que Ricci le había hecho a Borges en 1977, que siempre estuvo fascinado por su simbolismo y también como metáfora de la condición humana.  

Chechik tomó fotos en el lugar y realizó un homenaje a Borges, en su exposición de 2018 , cuyo catálogo fue ´prologado por Rodrigo Alonso quien señala que para la artista, “el laberinto es una entidad concreta, material, aprehensiva,  que trasladó desde la pintura, al video, al campo sonoro, un sitio que estimula la producción imaginaria, la atracción por lo insondable”.

El espectador-usuario puede visitar esta exposición en : http://uca.edu.ar/es/noticias/exposicion-virtual-la-consonancia-de-los-limites   

Publicado en Ambito Financiero (7-9-20)